01/10/2025 00:24
01/10/2025 00:23
01/10/2025 00:22
01/10/2025 00:22
01/10/2025 00:19
01/10/2025 00:18
01/10/2025 00:17
01/10/2025 00:17
01/10/2025 00:15
01/10/2025 00:15
Parana » Informe Digital
Fecha: 30/09/2025 22:54
Tras la suspensión temporal de las retenciones a los granos y después de que los exportadores registraran ventas al exterior por 19,5 millones de toneladas —en gran parte aún por comprar a los productores—, en los puertos del Gran Rosario comenzó a observarse un mayor ingreso de camiones, un fenómeno que los expertos estiman que seguirá. Los datos indican que el flujo diario pasó de poco más de 1.000 camiones a acercarse a las 3.000 unidades. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), este martes ingresaron 2.632 camiones, mientras que ayer fueron 1.167 unidades, es decir, un 125,54% más. Según especialistas, este repunte responde al incentivo inmediato para vender granos y aprovechar las nuevas condiciones de mercado, lo que provocó un aumento en la logística de transporte hacia las principales terminales portuarias. “Hoy al inicio de la jornada arrancó con el doble de camiones que ayer, pero con números normales a los que se venían dando en semanas anteriores”, dijo Fernando Turín, presidente de Agroentregas, a LA NACION. Resaltó que hay expectativas de un octubre y noviembre diferentes a los habituales de cada año. Otra postal del movimiento en Puerto General San Martín. Marcelo Manera En rigor, remarcó que, por lo general, es época de baja en las entregas de granos a las terminales portuarias. Según los datos de Agroentregas, el lunes ingresaron a las terminales 1.470 camiones con 47.040 toneladas de granos. En tanto, este martes entraron 2.949 unidades con 94.368 toneladas. Detalló que, al comparar los ingresos con los dos años anteriores, el nivel actual duplica los valores registrados en esos mismos períodos. Este crecimiento no solo muestra una reacción rápida de productores y exportadores ante la medida del Gobierno, sino que también anticipa un mayor ritmo de actividad en la cadena agroexportadora, y subraya el impacto inmediato de la quita de retenciones sobre la logística. Según la Bolsa rosarina, la semana pasada, antes de que se dieran a conocer las medidas de eliminación temporal de los derechos de exportación, se registraron 1.008 camiones. Un día después de oficializarse la medida, entraron 2.284 unidades. Mientras que el miércoles 24 de septiembre ese número ascendió a 2.777. El jueves siguiente ingresaron a los puertos 3.415 camiones y el viernes fueron 3.500 unidades. “La eliminación temporaria de las retenciones, trajo expectativas a la generación de mayor movimiento de ingreso de granos a las terminales portuarias”, dijo Turín Marcelo Manera “La eliminación temporaria de las retenciones, trajo expectativas a la generación de mayor movimiento de ingreso de granos a las terminales portuarias, inusual para la época del año, que por lo general entra en época de baja hasta la cosecha del trigo”, observó Turín. Además señaló que el volumen comprometido de comercialización es muy importante. “Queda la duda si la entrega de toda esa mercadería se realizará masivamente o en forma paulatina, lo cierto es que habrá movimiento fuera de lo común para lo habitual de las primaveras del agro”, precisó. Bruno Todone, analista de AZ Group, señaló que hubo mucho movimiento la semana pasada tras la eliminación temporaria de las retenciones. Ahora se está llevando toda la mercadería a los puertos para confirmar y cumplir las DJVE [Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior] que se inscribieron durante la semana pasada para estos próximos meses. Bruno Todone, analista del mercado de granos de AZ Group. Gentileza Observó que esto se dio considerando todo lo que se movió durante la semana pasada. “Entre una semana y la otra [del 17/9 al 24/9] en soja se comercializaron 3 millones de toneladas, con lo cual es un volumen muy grande de una semana a otra y el grueso de eso va a puertos principalmente para procesar o para enviar [al exterior]; tiene lógica el incremento en el ingreso de camiones a los puertos”, sostuvo. Dijo que esto acompaña el aumento de la comercialización y el cumplimiento de las DJVE. Vale recordar que, según datos oficiales, Louis Dreyfus Company[LDC Argentina], uno de los mayores jugadores, se consolidó como la principal beneficiaria de la medida, al liderar el ranking de registraciones con 3.546.300 de toneladas de un total de 19.591.831 de toneladas en el lapso de tres días que duró la medida impulsada por el gobierno de Javier Milei. En total, el Ejecutivo consiguió que se anoten DJVE por US$7.012.598.143. Entre el 17 de septiembre y el 24 de septiembre en soja se comercializaron 3 millones de toneladas. En Puerto General San Martín y otras terminales se aguardan un mayor movimiento. Marcelo Manera De estas, hubo siete exportadoras que se quedaron con 17 millones de toneladas y concentraron el 86% de los registros totales del negocio. De las 19.591.831 de toneladas, corresponden a la cosecha 2024/25 un total de 15.951.587 toneladas. En tanto, de la cosecha nueva, 2025/26, se adelantaron 3.640.244 toneladas.
Ver noticia original