30/09/2025 15:44
30/09/2025 15:42
30/09/2025 15:41
30/09/2025 15:41
30/09/2025 15:41
30/09/2025 15:40
30/09/2025 15:39
30/09/2025 15:39
30/09/2025 15:39
30/09/2025 15:38
Parana » NSA
Fecha: 30/09/2025 13:42
La motosierra sigue en la justicia: no hay plata para infraestructura y peligran los juicios por corrupción El Poder Judicial recibirá menos dinero del solicitado, siempre y cuando el Congreso apruebe el proyecto de presupuesto para el 2026 que remitió el presidente de la Nación Javier Milei. Con una crisis en materia de infraestructura y de recursos humanos, hay un ítem en particular que se ve resentido en los fondos que la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de la Magistratura proyectaron para garantizar una buena administración del servicio de justicia. En Comodoro Py las luces de alerta se encendieron: sin bienes de uso, que se recortaron en más de 70%, peligra el correcto desarrollo de los grandes juicios de corrupción. En el edificio donde funcionan los tribunales federales porteños, la mitad de los ascensores no anda. Uno de ellos lleva más de cuatro años inhabilitado: el repuesto sale 200 millones de pesos. Sortear los despachos inundados por el tanque de agua que se rompió y su arreglo cuesta 800 millones, es otra realidad del edificio donde se investiga la corrupción, el lavado de dinero y el narcotráfico. Son fotografías de un edificio que carece de inversión y mantenimiento hace décadas. A eso debe sumarse un sistema de cableado que data de 1930 y su renovación integral requirió una inversión 5.500 a 6.000 millones de pesos. “No se puede enchufar nada más en todo el edificio, el servicio de internet se corta constantemente, el ancho de banda está al límite y se comenzaron a restringir ciertos sitios web y servicios para agilizar la red”, explicó una fuente judicial a Clarín. Los números para poner en un estado adecuado los Tribunales de Retiro a donde el gobierno nacional el 10 de noviembre quiere poner en funcionamiento el sistema acusatorio -que demandará más servicio de internet por la cantidad de audiencias que deben celebrarse- son enormes y aquellos destinados al mantenimiento diario y compra de insumos se ven sensiblemente reducidos en lo proyectado por el Gobierno para el 2026. “Los problemas de Comodoro Py no son de hace cuatro, ni seis años, tienen décadas de desidia y falta de inversión para su correcto funcionamiento”, indicó una fuente de la Casa Rosada a Clarín. El Poder Judicial recibirá un 22,6% menos de lo requerido por el Consejo de la Magistratura y remitido al Poder Ejecutivo. El presupuesto se compone de cuatro rubros esenciales: gastos de personal, bienes de consumo, servicios no personales y bienes de uso. A criterio de quienes conocen en detalle el armado de la partida presupuestaria para la justicia, los rubros más relevantes son el primero -el gasto en personal demanda prácticamente el 90% de lo proyectado- y los bienes de uso. Este último ítem incluye: refacciones, obras menores y de mayor envergadura, como la puesta a punto del sistema tecnológico para hacer frente a la implementación del nuevo Código Procesal Penal. ¿Cuánto había pedido el Poder Judicial? En bienes de uso se había proyectado 28.973.850.716 6 pesos. Lo que recibirán 7.600 millones de pesos. Un 73% menos. “Los sueldos no están en riesgo. La justicia viene hace años arrastrando problemas de infraestructura y recursos humanos que están al límite”, indicó una fuente judicial al analizar los números. La referencia expone otro número: el 32,9% de los juzgados y tribunales del Poder Judicial federal y nacional está vacante y como contó Clarín, esa cifra trepará al 36% hacia fin de año si el Gobierno continúa sin designar un solo magistrado. Con el ajuste en el presupuesto para mantenimiento y refacciones, quienes están al tanto de la administración de los recursos en Comodoro Py afirman que lo primero que se verá afectada es la “infraestructura y el trabajo en renovación tecnológica, que incluye el cableado del edificio”. El impacto en los juicios por corrupción Estas dificultades tienen su impacto inmediato en los grandes juicios de corrupción que están agenda: algunos desarrollándose y otros que tienen fecha de inicio, como el del caso Cuadernos de las Coimas. Son debates pautados para realizarse de forma online, y “la conectividad ya expuso serios problemas, cortes constantes”, indicaron algunos magistrados. En uno de los pisos de Comodoro Py donde los números se siguen en detalle, pusieron otro ejemplo inmediato: “Si no tenés recursos para infraestructura tu problema inmediato es que los juicios se ven afectados, no tenés salas de testigos porque las usás para audiencias, se corta el agua, no tenés buen internet”, indicaron. El muestreo es cotidiano. Hace diez días, en una audiencia del Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7) que el 6 de noviembre iniciará el juicio del caso Cuadernos con 174 imputados que deberán conectarse con sus respectivos abogados, cuando fue el turno de la fiscal Fabiana León para exponer sus argumentos sobre un planteo, en dos ocasiones se cortó el servicio de internet. Las dificultades son más cotidianas: “Hay días en que falta el toner para las impresoras; por ejemplo si hay que liberar a una persona se deben imprimir certificados, realizar ciertos procedimientos que deben imprimirse, y no hay con qué”. “Sin fondos para infraestructura, mantenimiento y obras que se deben realizar es muy difícil que los juicios avancen correctamente y con celeridad”, indicaron fuentes judiciales a Clarín con responsabilidad en la administración de bienes.
Ver noticia original