30/09/2025 15:03
30/09/2025 15:03
30/09/2025 15:03
30/09/2025 15:03
30/09/2025 15:03
30/09/2025 15:02
30/09/2025 15:02
30/09/2025 15:02
30/09/2025 15:02
30/09/2025 15:02
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 30/09/2025 13:05
Un informe del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA) reveló que el 50,1% de los trabajadores de Concordia está en la informalidad, una de las tasas más altas del país. Un reciente informe del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria con la colaboración de Sol Catania y Anahí Di Lalla, expuso la magnitud del empleo informal en la Argentina. Los datos se elaboraron a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC) y fueron publicados en septiembre de 2025. En el segundo trimestre del año, la tasa de informalidad a nivel nacional alcanzó el 43,2% de los ocupados, con una fuerte incidencia en trabajadores jóvenes, de bajo nivel educativo y por cuenta propia. El informe también destaca que quienes trabajan en la informalidad perciben, en promedio, 44% menos de ingresos que los formales, lo que agrava su situación de pobreza laboral. Concordia entre los peores índices La ciudad de Concordia (Entre Ríos, Argentina) presenta un panorama más crítico: la tasa de empleo informal llegó al 50,1% en el primer trimestre de 2025. Esto significa que la mitad de la población ocupada carece de aportes previsionales y de cobertura de seguridad social. El valor se ubica muy por encima del promedio nacional (42,1%) y coloca a Concordia entre los aglomerados urbanos con mayor informalidad del país. Esta realidad refleja las dificultades estructurales del mercado laboral local y explica, en parte, los altos índices de pobreza que afectan a la ciudad. Gran Paraná muestra otra cara En contraste, el aglomerado de Gran Paraná (Entre Ríos, Argentina) registró un 38,3% de empleo informal, es decir, 12 puntos porcentuales menos que Concordia. Este nivel se encuentra por debajo de la media nacional y se asemeja al de otros grandes centros urbanos como Gran Rosario (38,6%) y Gran Santa Fe (37,5%). La diferencia entre ambas ciudades entrerrianas pone en evidencia la heterogeneidad del mercado laboral provincial. Mientras Concordia enfrenta un escenario crítico, Paraná se ubica en un rango intermedio que, aunque lejos de ser óptimo, resulta menos alarmante. Un vínculo directo con la pobreza Según el informe del EDIL, el 42% de los trabajadores informales vive en hogares pobres. Esta correlación muestra cómo la falta de empleo registrado impacta directamente en la calidad de vida de miles de familias. En Concordia, donde la tasa de informalidad supera la mitad de la fuerza laboral, la relación entre trabajo precario y pobreza resulta aún más estrecha. El desafío, advierten los especialistas, no se limita a generar empleo, sino a promover condiciones de formalización y protección social que garanticen ingresos dignos.
Ver noticia original