Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Assata Shakur muere en Cuba: la activista del Partido Pantera Negra que desafió al FBI

    CABA » Plazademayo

    Fecha: 30/09/2025 12:44

    La histórica militante afroamericana Assata Shakur falleció en La Habana a los 78 años. Su vida, marcada por la persecución del FBI, la cárcel y el exilio, la convirtió en símbolo global de resistencia antirracista. Assata Olugbala Shakur, nacida en Nueva York en 1947 como Joan Débora Byron, falleció el 25 de septiembre en La Habana a los 78 años. La activista fue integrante del Partido Pantera Negra y del Ejército de Liberación Negro, convirtiéndose en una de las figuras más perseguidas por el FBI durante los años setenta. Su infancia estuvo atravesada por la segregación racial en Estados Unidos. Al trasladarse a Carolina del Norte, vivió en carne propia la violencia, los linchamientos y la pobreza. Esa experiencia la llevó a cuestionar los mitos fundacionales del país y a radicalizarse políticamente, convencida de que la libertad no se obtenía apelando al «sentido moral de los opresores». Militancia y persecución Shakur pasó por diversas organizaciones: desde la NAACP hasta el movimiento República de Nueva África. Sin embargo, alcanzó notoriedad como militante del Partido Pantera Negra, donde adquirió una visión internacionalista y marxista. Más tarde, se integró al Ejército de Liberación Negro, una organización político-militar que luchaba por la autodeterminación de la población afroamericana. El 2 de mayo de 1973 fue detenida tras un tiroteo en Nueva Jersey, donde murió un policía y un compañero suyo. Shakur resultó gravemente herida y luego condenada a cadena perpetua, en un juicio cuestionado por sus irregularidades y por el sesgo racial de los jurados. Fuga y exilio en Cuba En 1979 protagonizó una espectacular fuga de prisión. Cinco años más tarde recibió asilo político en Cuba, donde vivió más de cuatro décadas bajo protección del gobierno revolucionario. Estados Unidos ofreció hasta 2 millones de dólares por su captura y la incluyó en 2013 en la lista de los terroristas más buscados del FBI. Pese a las presiones de distintos gobiernos, Cuba nunca cedió a las exigencias de extradición. “Es una luchadora por los derechos civiles”, afirmó entonces la cancillería cubana. Legado y memoria La prensa estadounidense la calificó de “terrorista” y “asesina de policías”, reforzando la narrativa oficial. Sin embargo, para amplios sectores sociales, Shakur fue una presa política y una revolucionaria que enfrentó la violencia estatal. Murió en La Habana como una mujer libre, inspirando a nuevas generaciones de luchas antirracistas y feministas negras. Su historia refleja no solo la resistencia contra la opresión, sino también la construcción de comunidades solidarias desde lo que ella llamaba “ternura radical”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por