30/09/2025 04:04
30/09/2025 04:02
30/09/2025 04:02
30/09/2025 04:01
30/09/2025 04:01
30/09/2025 04:01
30/09/2025 04:00
30/09/2025 03:59
30/09/2025 03:58
30/09/2025 03:57
» Impactocorrientes
Fecha: 30/09/2025 02:27
Servicio fluvial: una posible alternativa ante las constantes demoras en el puente Un especialista plantea la vuelta de la balsa y las lanchas para casos de emergencia, una opción que dejó de funcionar el mismo día en el que se inauguró el General Belgrano. "Quizás no sean una solución definitiva, pero sí una posibilidad ante alguna eventualidad", sostuvo el arquitecto Miguel Ángel Riera. Compartir en Facebook Compartir en Twitter El fatal choque en cadena que se produjo hace 10 días en el puente Chaco-Corrientes volvió a poner sobre la mesa la problemática de la saturación vial que sufre el General Belgrano desde hace años. Más allá de las causas del siniestro, uno de los temas centrales fue nuevamente la falta de alternativas ante incidentes de este tipo. Tras el accidente, el tránsito estuvo cortado por varias horas, reanudándose de manera parcial recién cerca de 8 horas después, alrededor de la medianoche. Ante estas circunstancias, el arquitecto y especialista en urbanismo Miguel Ángel Riera planteó la necesidad de contar con una alternativa de traslado para este tipo de imponderables y propuso la reactivación de una conexión fluvial entre ambas provincias: sí, se trata de la posibilidad de recuperar el servicio de balsas y embarcaciones para el cruce de vehículos y personas respectivamente, algo que dejó de funcionar el mismo día en el que se inauguró el puente: el 10 de mayo de 1973. En aquel momento, hace más de 52 años, fue la última vez que se pudo cruzar en transporte fluvial entre Chaco y Corrientes. Hoy, ante el desvanecimiento del anhelo de tener un segundo puente, otras alternativas podrían ponerse a consideración. "El puente tiene un flujo de hasta 27 000 vehículos por día, quizás las barcazas no sean una solución definitiva, pero sí una alternativa para tener en cuenta ante una eventualidad y que puedan atenuar un poco las demoras", dijo Riera a República de Corrientes. "No sería una solución inmediata, porque con las embarcaciones no se soluciona la cantidad de personas que quedan varadas, pero al menos por unas horas podría utilizarse para cruzar". "Lo planteo como una herramienta de emergencia, porque entiendo que no se podría prestar un servicio simultáneo existiendo un puente, hay una cuestión económica que también se debe tener en cuenta, además de las autorizaciones nacionales y provinciales que serían necesarias", dijo el arquitecto. Haciendo un análisis profundo e histórico, el especialista expresó: "Lamentablemente, se ha inducido a priorizar el transporte vial, algo que está bien, pero se dejaron de lado otras alternativas como el ferrocarril, que se lo relegó a la mínima expresión". Y agregó: "Hoy el transporte fluvial se utiliza para transportar mercadería, pero estos cruces que se daban antes del puente todavía están presentes en el mundo, como alternativa y como elemento turístico". "Sería una buena opción que se active ese mecanismo. El día del accidente, muchas personas tuvieron que caminar varios kilómetros". En este sentido, Riera insistió: "Sería interesante estudiar si es factible". Hace más de medio siglo En 1973, la visión de progreso era dejar de lado la incomunicación y las balsas eran consideradas un sistema vetusto. "Las lanchas fueron a parar a la zona del delta del río Paraná y las balsas al desguace, seguramente", señaló el arquitecto. Y recordó: "Creo que aquellos servicios estaban concesionados. Me acuerdo que crucé caminando el puente el día de su inauguración, y desde arriba veía cómo las embarcaciones hacían su último viaje". "Quizás la lancha, o el vaporcito como le decíamos, podría brindar paseos para el turismo en épocas de verano, y el resto del año dejarlo para emergencias". Segundo puente Con respecto a la construcción del segundo puente entre Chaco y Corrientes, Miguel Ángel Riera fue tajante: "Hay falta de decisión política, si hablamos en términos económicos, el interés existe porque es una obra de envergadura". Y agregó: "Como estamos en la periferia del país, lamentablemente estamos relegados y esto es una muestra". Fuente: La República de Corrientes
Ver noticia original