30/09/2025 03:32
30/09/2025 03:31
30/09/2025 03:31
30/09/2025 03:31
30/09/2025 03:31
30/09/2025 03:31
30/09/2025 03:31
30/09/2025 03:31
30/09/2025 03:30
30/09/2025 03:30
Parana » Informe Digital
Fecha: 30/09/2025 01:17
CÓRDOBA.- El abrupto final de las retenciones cero, que a los tres días alcanzó el cupo de US$7000 millones, provocó un fuerte enojo entre los productores: el beneficio se concentró en las cerealeras (siete se quedaron con 86% del negocio). Los analistas políticos consideran que La Libertad Avanza (LLA) se generó un problema con una porción de su electorado. El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro -integrante de Provincias Unidas- criticó la medida, que produjo un “malestar muy importante” en el campo. En diálogo con Clarín cuestionó la falta de claridad en su implementación: “No podés anunciar un beneficio para el productor y que ese beneficio sea para las agroexportadoras”. Señaló que lo que al principio despertó entusiasmo derivó en decepción cuando los productores constataron que “muy pocos pudieron aprovecharla”. “Se puede decir que hay una amenaza cierta de algún impacto negativo en materia electoral para el oficialismo -lee Lucas Romero, director de Synopsis -. La medida despertó enojo en, al menos, una parte de los productores. La referencia a ‘cierta’ es por el antecedente del 7 de setiembre en Buenos Aires, en zonas eminentemente agropecuarias como son las secciones electorales segunda y cuarta, a donde a los libertarios no les fue bien. No logró aglomerar a esos votantes que son, en general, refractarios al peronismo”. El director de la consultora Synopsis, Lucas Romero: “Se puede decir que hay una amenaza cierta de algún impacto negativo en materia electoral para el oficialismo. La medida despertó enojo en, al menos, una parte de los productores” Captura de Pantalla Ya en un marco más general, analiza que la relación entre Javier Milei y los productores agropecuarios parece “destinada al desencanto” por el incumplimiento de promesas de campaña, cuando prometía “retenciones cero”. “No solo no las hubo, sino que en la primera de cambio, intentó subirlas”, dice y remarca que el incremento figuraba en la primera versión de la Ley Bases y no se concretó por el rechazo de los gobernadores. “En el Gobierno terminaron justificando el recorte a fondos de las provincias en esa negativa”, reseña. Suma a ese altercado, una política cambiaria que fue “muy negativa para el sector; el crawling peg generó malhumor entre los productores hasta (Juan) Pazo diciéndoles que hicieran carry trade. A eso se le agrega la baja [temporal] de retenciones [dispuesta en enero] y después en la Rural de Palermo el Presidente termina anunciando una reducción de la misma magnitud y cuando ya habían vendido una parte. Hay un manoseo bastante poco seductor de las reglas de juego”. Enfatiza que en los estudios de opinión pública en el sector “siempre” aparecen como los dos principales reclamos “baja de la presión impositiva y reglas claras que den previsibilidad. Es un sector que necesita saber con qué se va a encontrar. Lo que pasó ahora es una gota más en ese vaso. Hay un manoseo de reglas de un Presidente que se ha mostrado bastante distante también del sector”. Carlos Fara, presidente de Fara Veggetti, coincide en que los productores “ya venían con malhumor” antes del episodio de las retenciones. “No significa que ese sector vaya a votar al kirchnerismo, a Fuerza Patria. Lo que quedó expuesto en la elección bonaerense es que no fueron a votar, lo que castigó al oficialismo nacional. Hay opciones moderadas, como pueden ser las listas de los gobernadores”. Para Facundo Nejamkis, director de Opina Argentina, es “muy difícil” medir el impacto de estas reacciones, pero plantea que el Gobierno “por primera vez se enfrenta a un sector que le es muy afín y que ahora siente que la medida fue para reunir dólares y no para aliviarle la carga a ellos. De mínimo, es neutra. De máxima, en el centro del país especialmente podría haber una búsqueda de alternativas electorales”. La semana pasada, durante el 80° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, recibió un mensaje privado de texto con una queja por la baja de retenciones en la Argentina: “Ayer rescatamos a la Argentina y, a cambio, la Argentina eliminó los aranceles a las exportaciones de granos, lo que redujo su precio y vendió una gran cantidad de soja a China, en un momento en que normalmente estaríamos vendiéndole. Debido a esto, los precios de la soja siguen bajando. Esto le da a China más influencia sobre nosotros”, decía el mensaje, que reproducía un tuit de Ben Scholl, un peso pesado de los sojeros estadounidenses. En el marco de los reclamos -con diversos niveles de molestia- de las entidades de productores, un grupo de diputados nacionales presentó un proyecto para que Economía, la Secretaría de Agricultura y ARCA informen los procedimientos vigentes para verificar que las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) estén respaldadas con acreditación fehaciente de tenencia o adquisición de la mercadería, la cantidad de DJVE registradas en el último año, discriminadas por producto y estado (aprobadas, observadas o rechazadas) y cuántas fueron observadas o rechazadas por falta de acreditación. También reclaman datos sobre qué normas reglamentarias se encuentran hoy en vigor para instrumentar lo dispuesto por la Ley 26.351 y si se prevé su actualización; eventuales sanciones aplicadas a exportadores por incumplimientos en la acreditación de mercadería y si se analiza acortar los plazos de vigencia de las declaraciones. Firman el proyecto Carlos Gutiérrez; Alejandra Torres; Ignacio García Aresca; Oscar Agost Carreño; Mónica Fein; Florencio Randazzo; Esteban Paulón y Margarita Stolbizer.
Ver noticia original