30/09/2025 01:26
30/09/2025 01:25
30/09/2025 01:25
30/09/2025 01:25
30/09/2025 01:24
30/09/2025 01:24
30/09/2025 01:24
30/09/2025 01:24
30/09/2025 01:24
30/09/2025 01:23
» Diario Cordoba
Fecha: 29/09/2025 23:52
El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Según un estudio publicado en la revista 'The Lancet', la mortalidad mundial por esta enfermedad aumentará notablemente en los próximos 25 años. Y es que, pese a los avances médicos —que en muchos tipos de cáncer ha permitido aumentar la esperanza de vida de los pacientes—, el número de casos se ha disparado. Entre 1990 y 2023 se han diagnosticado 18,5 millones de casos. También han aumentado los fallecimientos un 74% hasta alcanzar los 10,4 millones. De acuerdo al citado estudio elaborado por los Colaboradores del Cáncer del Estudio de la Carga Mundial de Enfermedad, en 2050 se registrarán un total de 30,5 millones de diagnósticos y 18,6 millones de muertes. Más casos en países con bajos ingresos La investigación hace hincapié en la necesidad de reforzar los sistemas de salud para garantizar un diagnóstico precoz y ampliar el acceso a los tratamientos. Los países donde, en términos relativos, crecerá más el número de casos de cáncer serán aquellos con el nivel de desarrollo más bajo. Test de sangre oculta en heces para detectar cáncer de colon. / El Periódico Por lo tanto, "estos países se encontrarán con el desafío del cáncer cuando todavía tienen otras patologías infecciosas como principal problema de salud. Un reto muy complejo de gestionar", explica Josep M. Borràs, coordinador científico de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud y director del Plan Catalán de Oncología, en declaraciones a Science Media Centre (SMC). El crecimiento del número de nuevos casos será muy elevado como consecuencia de la evolución demográfica y de las tendencias existentes de factores de riesgo y "debemos realizar mayores esfuerzos en la prevención del cáncer, junto con la mejora de los recursos dedicados al diagnóstico y al tratamiento". 4,3 millones de muertes por cáncer se podrían evitar El 41,7% de las muertes —4,33 millones en 2023— están vinculados a factores de riesgo prevenibles: tabaco, una alimentación poco saludable, el consumo de alcohol, la contaminación ambiental y los niveles elevados de glucosa en sangre. En los hombres, cerca de la mitad de las muertes se relacionaron con hábitos prevenibles, mientras que en las mujeres la proporción fue del 36%. El estudio recalca que el tabaco continúa siendo el principal factor de riesgo a nivel mundial para sufrir cáncer. Sobre los factores ambientales y metabólicos, la contaminación del aire está íntimamente ligada al cáncer de pulmón. La obesidad se asocia con un mayor riesgo de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas y de endometrio; la hiperglucemia está relacionada con los tumores de páncreas; y la hipertensión con una mayor probabilidad de desarrollar cáncer renal. Los factores infecciosos también juegan un papel fundamental en esta enfermedad. El virus del papiloma humano (VPH) causa la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino, mientras que la hepatitis B y C están vinculadas al cáncer de hígado, y el virus de Epstein-Barr a ciertos linfomas. Un estudio en ratones prueba que una dieta grasa favorece la metástasis del cáncer de mama / EFE Un 60,7% más de nuevos diagnósticos En los países de ingresos bajos la mortalidad aumentará hasta un 90,6%, frente al 42,8% previsto en países de ingresos altos. Otro de los datos preocupantes es que los nuevos casos de cáncer aumentarán un 60,7% respecto a los datos de 2024. "Las propias de estas estimaciones que se basan en las proyecciones demográficas y no tienen en cuenta cambios en los factores de riesgo o de tratamientos, pero es una metodología reconocida y fiable internacionalmente", señala Borràs. No obstante, los investigadores ponen el foco en la importancia de poner en marcha medidas urgentes y mayor financiación para que las desigualdades en el control del cáncer no siga creciendo a un ritmo desbocado.
Ver noticia original