29/09/2025 23:05
29/09/2025 23:04
29/09/2025 23:04
29/09/2025 23:04
29/09/2025 23:04
29/09/2025 23:03
29/09/2025 23:03
29/09/2025 23:03
29/09/2025 23:03
29/09/2025 23:03
» El Ciudadano
Fecha: 29/09/2025 21:37
El dodo, ave que desapareció hace más de tres siglos en la isla Mauricio, se ha convertido en el símbolo máximo de la extinción. Ahora, un avance científico sin precedentes abre la posibilidad de que esta especie vuelva a caminar entre nosotros. El anuncio ha despertado entusiasmo, pero también interrogantes en la comunidad internacional. La compañía estadounidense Colossal Biosciences reveló que, tras años de investigación, logró avances clave en manipulación genética para recrear al dodo. Se trata de un proceso complejo que utiliza el ADN recuperado de restos históricos y lo combina con tecnologías de edición genómica de última generación. La sorpresa detrás del regreso del dodo Los investigadores confirmaron que el proyecto se encuentra en fase avanzada y que los primeros embriones podrían desarrollarse en los próximos años. «Hemos logrado ensamblar un genoma completo del dodo y estamos trabajando en células embrionarias», aseguraron desde la empresa. El dodo lleva más de 300 años extinto pero la ciencia podría traerlo de vuelta (Fuente: archivo). El plan contempla el uso de palomas de Nicobar, las parientes vivas más cercanas del dodo, como base para la edición genética. A partir de ellas, los científicos esperan introducir las características propias del ave extinta y devolverle la vida tras 300 años de ausencia. El reto científico que impacta al mundo El proceso no está exento de dificultades. Requiere de múltiples pruebas de laboratorio, simulaciones biológicas y un sistema de gestación controlada para garantizar la viabilidad de los futuros ejemplares. Cada paso implica superar barreras que hasta hace poco parecían imposibles. Expertos advierten que este avance no solo busca revivir a un animal perdido, sino también abrir caminos en la lucha contra la extinción. «El dodo es el mejor ejemplo de lo que la acción humana puede destruir, pero también de lo que la ciencia puede intentar recuperar», señalaron los investigadores.
Ver noticia original