Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Dónde está La Renovación? – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 29/09/2025 21:30

    Por Guido Encina* A la frase del amigo y colega “la Renovación tiene el poder que se merece”, le agregaría algunos fundamentos: “no solo lo detenta, lo proyecta, lo ejecuta y vuelve a construir”. Es que pensar al poder en algo estanco, pétreo o sólido, no tiene razón de ser para las dinámicas por la que transitamos, entonces la virtud de ese pensamiento más líquido permite comprender por qué el oficialismo misionero lleva más de 20 años del manejo del gobierno, la legislatura, de decenas de ejecutivos municipales (casi la totalidad), pero sobre todo surfeando sobre la espumosa ola que arrastra la polarización en tiempos de antagonismos sin fisuras. Se ha dicho mucho sobre el fenómeno Milei y el alcance de su figura sin pisar tierra colorada para hacer campaña. La conclusión: el nivel de hartazgo de una población que pretende, desde un cambio hasta la ruptura de un sistema político, o simplemente una curiosidad (créanme que escuché “y… lo voté para ver que onda). El electorado tiene sus motivaciones y convicciones, las que no son cuestionables, aunque sean las de este conocido poco comprometido citado en este párrafo. El cauce de la política local nos está planteando un nuevo escenario: elecciones legislativas nacionales, sin el fenómeno despeinado y con un sello que viene de algunos escándalos de corrupción y tomas de decisiones poco favorables para la ciudadanía en general. (Pueden discutir, putear o hatear sin problemas). De todos modos, el panorama es distinto al de las contiendas provinciales de junio y desde los distintos partidos confiesan que hay un cambio en el humor social por lo que las expectativas se incrementan en los candidatos con más chances a llegar a ocupar una banca en la cámara baja del Congreso. Falta menos de un mes, habrá que esperar. La renovación, como lo expresé en mi columna anterior “vuelve la gota fría”, encausó un discurso más confrontativo con la LLA y desde allí, parte de la dirigencia o candidatos (y hasta una horda de militantes de redes) se paró para hacer campaña. Tiene lógica, observan un gobierno nacional más endeble, que no respondió como esperaban con la provincia, que no solucionó problemas de la economía, pero sobretodo, para marcar al misionerismo como emblema de una fuerza política provincial con identidad que no va a ser pintada de violeta en los mapas del lunes 27 de octubre. Desde el oficialismo confían que serán un buen resultado, pero los interrogantes aparecen cuando se puntean localidades en las que no se obtuvo un desempeño esperado tres meses atrás. El descenso de la pobreza (según datos del INDEC) y evitar un default, sumando a gestos que vienen con aires del norte de nuestro continente, son algunas de las luces que mantienen la esperanza de los libertarios misioneros. Aunque, esa bocanada de aire fresco y de agenda nacional colisiona con la cotidianeidad compleja para el asalariado que arrastra meses una inflación más baja, aunque sin obtener esos beneficios prometidos en campaña. “La macro” queda lejos al trabajador que no observa cambios positivos. De todos modos, la dirigencia local de LLA apuestan al sello, sumado a la primera elección con boleta única, pueda arrastar al indeciso que le da un “changüí” más al gobierno de Bessent (perdón, de Milei). Desde el FPAyS trabajan polarizando sistemáticamente con LLA. Su campaña está anclada en ser esa opción antagónica y de representación agraria. Consideran como piso los votos obtenidos en junio, aunque miran de reojo a la columna celeste que identifica al Frente Patria. Entienden que los resultados de las contiendas de este mes en Buenos Aires pueden ser auspiciosa para ellos, pero aceptan que el sello nacional les quitará volumen. Además, también tienen que soportar el embate que viene desde el oficialismo local que también quiere cooptar ese electorado. Las demás fuerzas políticas entienden que dentro del panorama polarizado no tienen más que buscar obtener algunos votos que puedan decantar por la apatía que generan los polos opuestos. La pregunta más frecuente de los armadores renovadores es dónde se marcarán las tildes de los desencantados con el gobierno de Milei. No descartan que parte de ese electorado se pueda recuperar, no obstante, entienden que hay un puente previo de centro que servirá más para restar a los leones misioneros que capitalizarlos en octubre. En el espejo retrovisor observan que cuatro años atrás perdieron estas contiendas con un candidato que prometía ser una amenaza en la provincia y hoy se conforma con una sola banca en la legislatura local. Envalentonados por las circunstancias piensan que podrían contar, después del 10 de diciembre, con cinco bancas dispuestas a negociar con mayor volumen. El poder político que detenta la renovación se encuentra en un nuevo momento para la construcción amplia, dinámica y de proyección para el 2027. Ese proceso transita por las distintas vertientes ideológicas representadas en la lista para estas elecciones son herramientas que nunca se terminan de evaporar ante el calor de algunos entusiastas con propuestas domiciliadas en Buenos Aires. Es que restablecimiento permanente de nuevas vías escapatorias no permite estancar una idea, y es por ello que difícilmente pueda cerrar conceptualmente al Frente Renovador sin pensar que es un esquema de poder permanente aferrado a las demandas de circunstancias. Dicho esto, confieso que es real “la renovación tiene el poder que se merece”. Ah, y la respuesta al título: en todos lados y todo el tiempo. *Periodista y director de Aldiome Misiones

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por