29/09/2025 20:04
29/09/2025 20:04
29/09/2025 20:04
29/09/2025 20:03
29/09/2025 20:03
29/09/2025 20:03
29/09/2025 20:02
29/09/2025 20:02
29/09/2025 20:02
29/09/2025 20:02
Parana » Radio Nacional
Fecha: 29/09/2025 18:22
Un rescate histórico dio luz a una faceta poco conocida de Bernardo Houssay: investigaciones tempranas sobre los efectos de la yerba mate, producidas entre 1938 y 1944, que hasta ahora no habían sido divulgadas. Estos trabajos pioneros incluyen reportes, cartas y planes experimentales que muestran el interés del Premio Nobel en entender científicamente una infusión tan ligada a la identidad argentina. El doctor Juan Ferrario, investigador del Conicet y autor del libro La ciencia del mate, dialogó con el equipo de Ramos generales y expresó: "Es un hallazgo superinteresante para la ciencia argentina y el mate". En ese marco, explicó todos los detalles sobre el mate, entre los que destacó que "es una de las bebidas con más antioxidantes, efectos estimulantes y hace muy bien". Tras señalar que "el mate es considerada una planta medicinal" y que "no hay efectos adversos", Ferrario subrayó que "el mate no deshidrata". El hallazgo de estos documentos fue consecuencia de una búsqueda intensa que terminó en 2022, cuando un coleccionista le entregó dos cajas con biblioratos que contenían 28 reportes científicos y más de 100 cartas de Houssay, varias de ellas dirigidas a colegas nacionales y al director de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (CRYM). La pasión con la que Houssay se involucraba: aunque algunos documentos muestran escepticismo inicial, en todos se percibe un compromiso riguroso por determinar efectos reales y no meras afirmaciones populares. Entre los temas que Houssay proponía investigar figuran la composición química de la yerba mate (incluyendo vitaminas A, B, C, D y E; cafeína y teobromina), sus efectos sobre el aparato digestivo, sobre la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la actividad nerviosa, así como posibles impactos en la visión y la audición. Algunos documentos también se refieren a efectos psicofisiológicos y al crecimiento humano. Aunque Houssay tenía la intención de publicar sus hallazgos —planeaba uno o dos libritos sobre el tema—, ese objetivo nunca se concretó. En cartas de 1943 y 1944 se aprecia su insistencia por que los estudios sean impresos como folletos o artículos científicos para que estén al alcance del público general. Los documentos fueron donados por Ferrario a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, donde ya fueron digitalizados para su preservación y estarán disponibles para consulta pública.
Ver noticia original