29/09/2025 21:30
29/09/2025 21:29
29/09/2025 21:29
29/09/2025 21:29
29/09/2025 21:29
29/09/2025 21:28
29/09/2025 21:28
29/09/2025 21:28
29/09/2025 21:27
29/09/2025 21:27
» La Capital
Fecha: 29/09/2025 17:31
La novela de las retenciones que beneficiaron a las cerealeras y no a los productores se coló en la campaña. Provincias Unidas la vio negra pero le saca jugo “Nos regalan el discurso”. En Provincias Unidas sacan cuentas y creen que la jugada de retenciones cero de parte del gobierno para hacerse de 7.000 millones de dólares y contener la crisis cambiaria terminó beneficiándolos luego de que amagara con arrebatarle al campo de cara a las elecciones nacionales. Finalmente la vertiginosa coyuntura y los errores ajenos dieron vuelta lo que parecía un pleno de Javier Milei en plena campaña. La mañana del lunes pasado fue desconcertante para Provincias Unidas. Con el sorpresivo anuncio de retenciones cero, el gobierno nacional se metía en el bolsillo al campo, justo el electorado al que el club de gobernadores del interior, puntualmente Maximiliano Pullaro y Martín Llaryora , le habla y piensa abrazar como su base . Retenciones cero es la bandera que flamean incluso desde antes de avanzar con el sello electoral. Con un tuit del vocero Manuel Adorni , La Libertad Avanza parecía que se apropiaba del hit que cantan santafesinos y cordobeses desde hace años y que Juan Schiaretti ya lo estaba reversionando para la campaña de diputados nacionales. ¿Es un tiro en el pie? Es la lectura más simple, pero es difícil de sentenciarlo. El gobierno nacional necesitaba 7.000 millones y no le importaba de dónde los conseguía. "Es la economía, estúpido", podrán decir desde el gobierno para enfocar cuál es el verdadero problema, parafraseando aquellas palabras en la campaña de Bill Clinton en 1992. Conociendo de esto, las cerealeras hicieron el caminito: esperaron a que el gobierno necesite los dólares y le acercaron una solución , con condiciones por supuesto. Quedó claro que mientras registraban exportaciones de granos, en simultáneo le estaban preliquidando exportaciones al gobierno. El grifo se abrió y en apenas 72 horas las grandes cerealeras se hicieron del 80% del cupo para vender con retenciones cero mientras que los productores quedaron sin ninguna posibilidad de acceder al beneficio. Es claro que para las agroexportadoras es un negocio -formidable, por cierto- de venta de 7 mil millones de dólares sin retenciones. En tanto, para el gobierno la discusión no es ética sino de asfixia económica, y, en esa asfixia, siempre hay costos. Sin embargo, en el plano político opositor y de los productores, en teoría, damnificados, sí se condimenta con ética. Por empezar cuestionan que hubo cuanto menos una fechoría, un fraude simbólico si se quiere, porque no hubo delito alguno, de un grupo de exportadores que se apropiaron en una jugada de unos 1.500 millones de dólares que iban a ser recaudados por el Estado nacional. La soja la compraron antes descontando retenciones al productor y la venderán sin pagarlas al fisco. retenciones.jpg El titular del Arca (ex Afip), Juan Pazo, recibió a los directivos de las cerealeras para analizar las nuevas medidas. Choque con el campo La irritación sobresale en un sector tan sensible como el campo que es una base electoral fuerte y que acaba de ser clave en las legislativas de Buenos Aires, dándole la espalda en la pampa bonaerense a La Libertad Avanza. Por lo tanto, algún asesor electoral podría decirle a Milei que más que la economía "es el campo, estúpido". La indignación de los productores es porque se sintieron usados al entender que, mientras el gobierno le vendía bajar las retenciones, ya habían arreglado la cuenta con los agroexportadores. Pero también porque terminaron de darse cuenta que el gobierno nacional no tiene ni idea de lo que significa el campo, su labor, sólo ve números en un Excel, como sucedió justamente con las retenciones cero sin ningún marco productivo sino netamente fiscal. Llamas en el campo que se podían encontrar como nunca en las redes sociales. Vale la pena hacer el ejercicio contrafáctico: si lo hubiese hecho un gobierno peronista la reacción del campo hubiese sido con bloqueos, lock out y otras yerbas. Quizás ahora cambien tractores en las rutas por votos en las urnas como respuesta. Provincias Unidas avanza Esa sensación de que el gobierno les soltó la mano bajo el lema “la necesidad tiene cara de hereje”, la tomó Provincias Unidas. Si estás desamparado, yo te abrazo hermano, dirán. Pullaro fue astuto y participó del Congreso Anual de la Federación Agraria Argentina (FAA) y les regaló: “Aquí tienen un gobierno aliado del campo”. Es más, también desde Provincias Unidas abren la oportunidad para contrastar con el kirchnerismo y en el mismo movimiento empardarlo con el gobierno de Milei: jugaron para las grandes cerealeras como hizo Sergio Massa con el dólar soja, una seudo devaluación transitoria, cuando necesitaba reservas desesperadamente. "Dijimos que era un hot sale, como hacía el kirchnerismo", sostienen en el gobierno santafesino. Ahora bien, los gobernadores tampoco se enfrentaron directamente a un agente económico potente como las agroexportadoras. Apenas de manera colateral para mantener esa discusión encendida, como el socialismo que denunció “una timba impositiva electoralista que terminó beneficiando a un puñado de empresas exportadoras”. En rigor, el productor rural y con la dirigencia rural que acaba de caer en la cuenta que al gobierno nacional no le importa el campo y sólo los une el antikircherismo. ¿Qué le pesará más entonces a la hora de votar: el ninguneo de Milei o el miedo a que gane el kirchnerismo? Respecto a lo segundo, Provincias Unidas se encarga de machacar sin cesar que aquellos gobiernos de los Kirchner han sido lo peor para el país. “El kirchnerismo no vuelve nunca más, muchachos. Cristina está presa. Y el populismo de derecha se está terminando de timbear los dólares, que los saca del trabajo y el esfuerzo del interior productivo, y empieza a fracasar", se envalentonó Pullaro en el lanzamiento oficial de la campaña de Provincias Unidas. Mientras, a diferencia de Milei, Pullaro seguirá conectando con la ruralidad y mostrando que entienden su idiosincracia. “Somos hijos, nietos y bisnietos de una generación de hombres y mujeres que con esfuerzo y sacrificio hizo grande a la República Argentina, y puso el lomo frente a cada crisis que nuestro país enfrentó”, sostuvo Pullaro para empatizar con el sector ante el público de Federación Agraria. “Si todo ese dinero que los productores agropecuarios pagan en retenciones quedara en cada campo, eso se traduciría en maquinaria nueva, más tecnología y mayor productividad por cada hectárea que se siembra”, lanzó el gobernador mientras se conocían las planillas Excel con las toneladas de granos compradas por las grandes cerealeras sin retenciones.
Ver noticia original