29/09/2025 17:07
29/09/2025 17:07
29/09/2025 17:07
29/09/2025 17:07
29/09/2025 17:04
29/09/2025 17:04
29/09/2025 17:03
29/09/2025 17:03
29/09/2025 17:03
29/09/2025 17:02
» LT 3
Fecha: 29/09/2025 14:21
Un informe del nivel de actividad y empleo presentado por el diputado provincial del socialismo y presidente de la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara de Diputados, Joaquín Blanco, en conjunto a la consultora PxQ, demuestra que la recesión económica a nivel nacional impacta en la provincia de Santa Fe. “Estamos frente a una situación alarmante: el modelo económico que impulsa el gobierno de Milei castiga a la producción, destruye empleos y genera cada vez más incertidumbre en las familias trabajadoras”, sostuvo. El documento presentado muestra que en Santa Fe, aunque hubo un repunte en relación a 2024, en mayo y junio se registraron dos meses consecutivos de caída de la actividad y en julio la retracción fue del -2,3% mensual y -1,1% interanual. “Esto desmiente la idea de que ´ya pasó lo peor´, como dijo el presidente. La recesión a nivel nacional sigue afectando a la producción industrial, la cadena agroexportadora y al empleo santafesino”, aseveró Blanco. El informe se basa en datos analizados del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y el Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imae). También se destaca que hay 8 mil puestos de trabajo privado menos que en 2023 en toda la provincia (comparando mayo 2025 con noviembre 2023), los jóvenes y las mujeres son los más afectados por la precarización laboral y el consumo en los supermercados acumula una caída del 15% durante 2025. “Los números muestran con crudeza lo que ya se siente en la calle: la crisis económica golpea fuerte en Rosario. El plan económico de Milei y Caputo está mostrando sus límites: piensa más en el mercado financiero que en la gente y no ofrece respuestas para los trabajadores y las familias. La pérdida de empleos en Rosario es la cara más dura de ese fracaso”, señaló el legislador. Pese al panorama adverso, Blanco remarcó que el Gobierno de Santa Fe está desplegando herramientas para sostener la producción y el empleo: “Se están otorgando créditos para pymes, impulsando programas de apoyo a la producción y sosteniendo la obra pública como motor de la economía. En un contexto donde la Nación se retira, la provincia se hace presente. Hay una inversión de 400 mil millones de pesos en obras a lo largo y ancho de toda la provincia y se lanzaron 58 líneas de créditos para distintos rubros del privado con un total de 215 mil millones”. El relevamiento destaca que en el Gran Rosario la tasa de desocupación se incrementó interanualmente en 1,5% -entre el primer trimestre de 2025 contra el mismo período de 2024- lo que significa 11 mil desocupados más. Esta situación se explica, principalmente, “por un aumento de la tasa de actividad, es decir personas que se volcaron a la búsqueda de empleo y no lo consiguieron”. En el Gran Santa Fe se registró una merma de alrededor de 9 mil desocupados, producto de una caída en la participación laboral. En la comparación territorial, queda en evidencia la heterogeneidad dentro de la provincia y la gravedad de la situación rosarina. El informe también muestra que los jóvenes y las mujeres son los más afectados por la situación de informalidad. “Según pudimos observar, para el cuarto trimestre de 2024, una de cada tres mujeres no tenía aportes jubilatorios ni obra social, y con los jóvenes esa situación se profundiza porque la mitad se encuentra bajo una situación de precarización laboral”, explicó el diputado y agregó que “otro dato alarmante es que cada vez hay más personas que buscan un segundo o tercer empleo. Entre los dos aglomerados más grandes de la provincia, que son Rosario y Santa Fe, hay cerca de 120 mil personas en búsqueda de otro trabajo porque con uno no alcanza”.
Ver noticia original