Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Sociedad Rural de Rosario reclamó “una baja inmediata” de retenciones

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 29/09/2025 12:39

    La SRR afirmó que los derechos de exportación representan un obstáculo para la inversión, el empleo y el ingreso de divisas Tras la fugaz quita de retenciones para el agro, al igual que otras entidades del sector, la Sociedad Rural de Rosario (SRR) pidió la reducción inmediata y significativa de los derechos de exportación, tanto para la producción primaria como para la industrial. La entidad insiste en la necesidad de avanzar con reformas tributarias y laborales que permitan reactivar la economía. “La Sociedad Rural de Rosario reclama con firmeza, históricamente y ahora, la baja inmediata y sustancial de los derechos de exportación, tanto para la producción primaria como para la industria y dar inicio a las Reformas Tributaria y Laboral, para reactivar el país”, aseguró en un comunicado. El esquema actual de derechos de exportación, señalan, afecta a todos los eslabones de la cadena productiva: los productores afrontan una carga del 26% y la industria, del 24,5%. Esta diferencia se considera arbitraria y afecta la competencia, pero el planteo central es que los derechos de exportación representan un obstáculo para la inversión, el empleo y el ingreso de divisas que el país “necesita con urgencia”. El esquema actual de derechos de exportación, señalan, afecta a todos los eslabones de la cadena productiva (BNA) “La Argentina no puede seguir castigando al único sector que garantiza producción, trabajo y crecimiento. Exigimos que equiparen las alícuotas y que, de manera inmediata, se inicie un proceso de reducción real y sostenida de estos impuestos”, manifestó la SRR. “No pedimos privilegios, pedimos justicia: reglas claras, competitivas y equitativas. El campo y la agroindustria ya demostraron de sobra su capacidad de generar riqueza; ahora le corresponde al Estado dar un paso al frente y liberar a la producción de un peso que la ahoga. No hay futuro con retenciones. Hay presente de estancamiento y riesgo de desaparición de productores. El campo ya eligió crecer: ahora es el turno del Gobierno y todo el abanico político”, concluyó. El Gobierno había dispuesto retenciones en 0% para los principales granos y subproductos durante un período transitorio: hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que las ventas al exterior alcanzaran los USD 7.000 millones, según ocurriera primero. La meta de ventas se alcanzó en solo 72 horas. La meta de ventas de retenciones 0% se alcanzó en solo 72 horas. Photographer: Victor Moriyama/Bloomberg Se habían incluido en el beneficio productos de los complejos de soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, no solo en grano sino también sus derivados industriales, como harina y pellets de soja y girasol, aceites, biodiesel, harina de trigo y malta, entre otros. La baja impositiva finalizó rápido luego de que grandes cerealeras exportaran abultados volúmenes que permitieron llegar al tope de USD 7.000 millones. En este escenario, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, dijo: “Muchos productores quedaron afuera. Si se extendiera hasta el 31 de octubre, podría beneficiar realmente al productor”. “Realmente el ánimo nos duró poquito”, añadió. Nicolás Pino, presidente de la SRA Por su parte, el vicepresidente de dicha entidad, Marcos Pereda, opinó: “Genera bronca porque lo principal es que el Gobierno está subiendo y bajando retenciones ya por cuarta vez desde principio de año. Son intervenciones en el mercado que hacen que se pierda la transparencia y la previsibilidad”. “Como es un Gobierno con vocación de bajar impuestos y lo ha dicho, que nos presente un programa claro y concreto de cómo van a ir bajando para que nosotros podamos proyectar las inversiones”, consideró en diálogo con Radio Mitre. En Coninagro expresaron: “Si bien la iniciativa fue recibida con expectativas, en la práctica dejó en el productor una sensación amarga”. “Celebramos el camino iniciado por el gobierno en la eliminación gradual y permanente de la alícuota, y en la convicción de que se plantee la necesidad de revisar este tributo distorsivo. Valoramos el gesto de avanzar en esa dirección. Sin embargo, entendemos que la medida transitoria no alcanzó a derramar sobre el primer eslabón de la cadena, el productor agropecuario, que es, además, quien más riesgo asume”, explicaron. “Por el contrario, los indicios apuntan a que fue una ventana de oportunidad y un negocio para unos pocos. Creemos que la eliminación de retenciones debe transformarse en una política de Estado permanente, que brinde previsibilidad y horizonte a quienes generan la producción primaria”, agregaron. Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria, apuntó que “al productor pequeño y mediano no lo benefició, y ni siquiera cerca le pasó de la tranquera”. La dirigente subrayó que la última cosecha estuvo fuera de disponibilidad al momento de la medida, y que el grueso de los beneficiados provino de los grandes operadores con mayor capacidad y acceso inmediato a los documentos y las bolsas de cereal.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por