Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mercado laboral argentino: el costo del estancamiento y la urgencia de modernizar

    La Paz » Politica con vos

    Fecha: 29/09/2025 12:16

    El deterioro del mercado laboral no se refleja en una mayor desocupación, sino en una informalidad creciente. Se requiere modernizar la negociación colectiva y las justicias laborales. Por Federico Vacalebre En la última década, la Argentina ha experimentado un estancamiento productivo y del empleo formal. De no haber mediado el crecimiento del empleo informal, la tasa de desocupación sería tres veces mayor que la reportada oficialmente por el INDEC. Para revertir esta realidad, además de crecimiento económico sostenido, se requiere modernizar la negociación colectiva y las justicias laborales. Durante el segundo trimestre de 2025, según datos del INDEC, el total de personas ocupadas en los principales aglomerados urbanos se mantuvo estable en 13,3 millones, en comparación con el mismo período del año anterior. La tasa de desempleo también se mantuvo en 7,6 % de la población económicamente activa (equivalente a un millón de personas que buscan empleo de manera activa). Aunque el número total de ocupados no varió, se registró un incremento tanto en la informalidad como en la proporción de ocupados que buscan trabajar más horas. La economía muestra una tendencia persistente al estancamiento y a la inestabilidad financiera, lo que permite anticipar un agravamiento del deterioro en el mercado laboral. Ante este escenario, es probable que el ajuste se canalice nuevamente a través de aumentos en la informalidad, incluso en detrimento del empleo de calidad. Este universo abarca también a quienes se desempeñan como monotributistas, dado que, en general, se trata de ocupaciones de baja productividad y bajos ingresos. Según datos de la Secretaría de Trabajo y del Ministerio de Economía, durante el período 2015–2025, en un contexto de estancamiento económico, el número de asalariados privados registrados se mantuvo constante en 6,2 millones. Por su parte, la cantidad de desempleados se incrementó de 1,1 a 1,6 millones, mientras que los trabajadores informales -en un sentido amplio- pasaron de 6 a 9 millones. En una década sin crecimiento económico, no se generaron empleos de calidad. El mercado laboral ajustó no tanto vía aumento del desempleo, sino a través de una expansión sostenida de la informalidad. Si esta no hubiese crecido, la tasa de desempleo se ubicaría actualmente en el 23 %, y no en el 7,6 % que se registra oficialmente. El deterioro del mercado laboral no se refleja en una mayor desocupación, sino en una informalidad creciente. Causas estructurales Las causas estructurales de este fenómeno incluyen tanto el estancamiento productivo como el régimen vigente de negociación colectiva. Actualmente, se aplican convenios colectivos que fueron negociados en 1975 y entre 1987 y 1988. La dinámica paritaria se limita a la actualización de salarios por inflación, pero las condiciones estructurales de dichos convenios se prorrogan indefinidamente, obligando a empleadores y trabajadores a su aplicación, incluso cuando no pertenecen a la cámara empresarial ni al sindicato firmante. La falta de actualización y flexibilidad en la negociación colectiva impide adaptar los empleos a las necesidades actuales. En la práctica, esta rigidez también obstaculiza la implementación de reformas laborales aprobadas por el Congreso, como el reemplazo del régimen de indemnización por despido por un sistema de fondo de cese laboral. Asimismo, es fundamental el compromiso de las provincias. Para fomentar la creación de empleo formal, es necesario unificar los criterios provinciales de actualización de créditos laborales y establecer cuerpos de peritos médicos que evalúen el daño en los juicios laborales, con estándares homogéneos y previsibles. (Ámbito)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por