29/09/2025 14:16
29/09/2025 14:15
29/09/2025 14:15
29/09/2025 14:15
29/09/2025 14:15
29/09/2025 14:14
29/09/2025 14:13
29/09/2025 14:13
29/09/2025 14:12
29/09/2025 14:12
Parana » Radio La Voz
Fecha: 29/09/2025 11:39
La Orquesta Sinfónica de Entre Ríos ofrecerá el concierto N° 14 de su temporada 2025, presentando una gran obra del siglo XX junto al estreno mundial de una composición argentina. El concierto se realizará el sábado 4 de octubre, a las 20, en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná. La propuesta, organizada por la Secretaría de Cultura de la provincia y auspiciada por Instituto Autárquico Provincial del Seguro de Entre Ríos (IAPSER Seguros), tiene entrada libre y gratuita, con acceso por orden de llegada. El organismo orquestal se presentará bajo la batuta de su director artístico, Luis Gorelik. El programa incluirá el Concierto para orquesta de Béla Bartók y el estreno mundial de Pampa gris, una obra sinfónica del músico argentino Ignacio Montoya Carlotto. El Concierto para orquesta es la última obra terminada del compositor húngaro Béla Bartók. Fue encargada en 1943 por la Sinfónica de Boston y tuvo un éxito inmediato tras su estreno. El título de esta pieza sinfónica se explica por su tendencia a tratar los instrumentos de forma concertante o solista, permitiendo que cada sección orquestal brille con protagonismo. Bartók la describió como una "transición gradual desde la severidad y el canto lúgubre a la muerte, hasta la afirmación vital del último", con la excepción del jocoso segundo movimiento. Pampa gris es una obra sinfónica compuesta por el músico argentino Ignacio Montoya Carlotto que retoma elementos del folclore y de la música popular argentina para trasladarlos a la paleta expresiva de la orquesta sinfónica. Estructurada en cuatro movimientos enlazados, la obra busca reflejar y poner de manifiesto la vastedad pampeana. El compositor, cuya vida transcurrió en contacto con la vida rural del centro de la provincia de Buenos Aires, aborda este paisaje no como un mero fondo, sino como un elemento que modela el ritmo, el carácter y la forma de quienes habitan el territorio. Construida sobre un lenguaje tonal, la obra invita al oyente a descubrir, en una llanura aparentemente monocromática, una multiplicidad de detalles que revelan su belleza.
Ver noticia original