29/09/2025 10:30
29/09/2025 10:30
29/09/2025 10:27
29/09/2025 10:27
29/09/2025 10:26
29/09/2025 10:26
29/09/2025 10:20
29/09/2025 10:20
29/09/2025 10:19
29/09/2025 10:19
Parana » AIM Digital
Fecha: 29/09/2025 08:43
La Organización Marítima Internacional (OMI) aprobó una regulación histórica que fija por primera vez límites obligatorios de emisiones para los buques y establece un precio global al carbono en el sector naviero, constató AIM. El objetivo es que la industria marítima —responsable de mover más del 80 por ciento del comercio mundial— alcance la neutralidad climática antes de 2050. Un cambio con impacto global La decisión de la OMI representa un hito porque el transporte marítimo concentra una parte significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero y hasta ahora carecía de una normativa internacional vinculante para reducir su huella ambiental. Lo que se defina en este sector impacta directamente en el clima, la economía y la geopolítica global, informaron a AIM desde el Círculo de Políticas Ambientales. Reglas clave de la nueva normativa Límites obligatorios de emisiones para los buques, con controles progresivos. Precio global al carbono para incentivar la descarbonización y financiar la transición tecnológica. Meta de carbono neutral antes de 2050, en línea con el Acuerdo de París. Tensiones y apoyos internacionales La medida contó con resistencias de Estados Unidos, que manifestó reparos en torno a la aplicación de un precio al carbono. En contraste, la Unión Europea, China y varios países de América Latina se alinearon en la necesidad de acelerar la descarbonización del transporte marítimo, supo AIM. Perspectivas y desafíos De acuerdo con el Círculo de Políticas Ambientales, el nuevo marco “abre la puerta a un cambio estructural en la industria”, pero exigirá inversiones millonarias en innovación tecnológica, biocombustibles, electrificación y eficiencia energética. También se requerirá un sistema de control robusto para evitar la evasión regulatoria. “El transporte marítimo está en el corazón del comercio mundial. Lo que haga o deje de hacer esta industria puede marcar la diferencia en la lucha contra el cambio climático”, remarcaron desde la entidad ambiental, al tiempo que insistieron en que la transición debe ser justa, con apoyo a los países en desarrollo.
Ver noticia original