Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 4 hábitos que aceleran el envejecimiento y cómo revertirlos, según especialistas

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 29/09/2025 08:40

    Las claves para lograr un envejecimiento saludable (Imagen Ilustrativa Infobae) En tiempos donde la búsqueda de una vida saludable y larga ocupa un lugar central en la vida, especialistas han comenzado a identificar cuáles son los comportamientos cotidianos que podrían estar entorpeciendo ese objetivo. De este modo, una investigación reunió opiniones de expertos en salud para reconocer cuáles son las acciones habituales que influyen en la vejez. Errores frecuentes que aceleran el envejecimiento El estudio, que reunió las opiniones de médicos, dietistas, especialistas en fitness y farmacéuticos, buscó identificar los errores más frecuentes que afectan la salud con el paso de los años. De este modo, nacen como una advertencia para tomar recaudos sobre la salud y el futuro. Un enfoque integral del bienestar es clave para un envejecimiento saludable, según la encuesta de US News & World Report.- (Imagen ilustrativa Infobae) Una reciente encuesta de US News & World Report a un panel de 53 expertos en salud ha identificado los hábitos perjudiciales que más contribuyen al envejecimiento saludable. Según los resultados, la inactividad física, el tabaquismo, la alimentación basada en productos ultraprocesados y la falta de sueño reparador figuran como los principales factores que aceleran el deterioro biológico, una advertencia relevante en una sociedad cada vez más interesada en la longevidad y la calidad de vida. De acuerdo con el estudio, el 57% de los expertos señaló que la ausencia de ejercicio regular es el factor más nocivo. El tabaquismo fue identificado por el 34%, siendo este el segundo hábito más dañino, mientras que la alimentación ultraprocesada y la falta de sueño empataron en el tercer lugar, con un 30% de las menciones cada uno. El consumo de alimentos ultraprocesados se asocia con enfermedades crónicas y muerte prematura. (Imagen Ilustrativa Infobae) 1. Inactividad física Encabeza la lista de riesgos. El ejercicio regular ayuda a preservar la longitud de los telómeros, estructuras que protegen los cromosomas y cuya degradación se asocia con el envejecimiento biológico y el desarrollo de enfermedades relacionadas con la edad. La falta de actividad física se ha vinculado con estas regiones protectoras más cortas, inflamación persistente y pérdida de masa muscular, lo que incrementa el riesgo de patologías crónicas. Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que los adultos deberían realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana y ejercicios de fortalecimiento muscular dos veces por semana. Shanley Chien, editora de salud de US News & World Report, destacó que “cuando se trata del envejecimiento saludable, los expertos dicen que el mayor error es la falta de actividad física”. La constante actividad física es un factor importante para lograr envejecer de forma saludable (Imagen Ilustrativa Infobae) 2. Adicción a la nicotina El tabaquismo, que en 2022 afectó a más de 28 millones de adultos estadounidenses, daña las células, debilita el sistema inmunológico y aumenta el riesgo de enfermedades graves. Este hábito, identificado por más de un tercio de los expertos consultados y la OMS, sigue siendo una de las principales amenazas para la salud a largo plazo. A través del cigarrillo y sus derivados, las personas se enfrentan a condiciones como el cáncer de pulmón, patologías cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2 y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El tabaquismo aumenta las probabilidades de enfermedades graves (Imagen ilustrativa Infobae) 3. Comida chatarra En cuanto a la alimentación, los especialistas advierten sobre el impacto de los productos ultraprocesados, que pueden llegar a representar hasta el 70% de la dieta en países como Estados Unidos. El consumo habitual de alimentos como salchichas, papas fritas y gaseosas se asocia con obesidad, diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer, depresión, ansiedad y un mayor riesgo de muerte prematura. La encuesta refleja la preocupación de los expertos por la prevalencia de estos productos en la dieta diaria y su efecto acumulativo en el envejecimiento. Asimismo, estos productos pueden generar una cierta adicción. La mala alimentación es un factor negativo para el envejecimiento saludable (Imagen Ilustrativa Infobae) 4. Falta de descanso El sueño insuficiente ha sido señalado como un error frecuente y a menudo subestimado. Los especialistas consultados subrayan que el descanso nocturno es esencial para funciones cerebrales como la reparación celular, la consolidación de la memoria y la eliminación de toxinas. La recomendación general es que los adultos procuren dormir entre siete y nueve horas cada noche, ya que la falta de sueño adecuado puede tener consecuencias profundas en la salud física y mental. Especialistas recomiendan que los adultos duerman entre 7 y 9 horas diarias (Imagen Ilustrativa Infobae) Más allá de estos cuatro hábitos, la encuesta destacó la importancia de un enfoque integral del bienestar. Chien remarcó que “una vida verdaderamente saludable no se trata solo de lo que comes o de la frecuencia con la que vas al gimnasio; también se trata de un enfoque holístico que incluye el bienestar mental, emocional y social”. Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) coinciden en que priorizar la actividad física diaria, una alimentación equilibrada, un descanso adecuado y la gestión del estrés constituye la base para un envejecimiento saludable. Además, insisten en que pequeñas modificaciones en los hábitos diarios pueden marcar una diferencia significativa en la longevidad y el bienestar.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por