Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Soplan vientos de recesión en sectores económicos clave

    Rio Negro » Adn Rio Negro

    Fecha: 29/09/2025 07:56

    (Por Alcadio Oña*).- Hay otro país, menos sonoro que el país de las reservas escasas, de la apremiante deuda externa en dólares y de las supertasas, un país que pide un plan de medidas que ponga la mira en la producción y lo corra del jubileo financiero de corto plazo y las reglas de juego digitadas por quienes arman el juego. Sin más vueltas, el caso es que tenemos a la industria, la construcción y el comercio mayorista y minorista juntos bajando hace un rato largo como por un tobogán. Esto es, tres sectores que empujan actividades de otros sectores, que generan trabajo diversificado y emplean mucha gente y que son, finalmente, tres piezas fuertes en la bien llamada economía real. A propósito de eso mismo, sobran datos del INDEC, del Centro de Estudios de la UIA y de otras fuentes en los que ya se advierten claramente los vientos de la recesión. Vale detenerse en algunos que tocan a esos tres sectores, que es como decir que tocan al 28,6% del PBI nacional o a casi un tercio de la actividad económica del país. Lo que sigue, una primera catarata de números, plantea que entre abril de 2023 y diciembre de 2024 la industria manufacturera acumuló 20 meses en rojo, de los cuales 6 experimentaron caídas que superaron el 20%. El contraste dice que apenas 7 de la serie tuvieron signo positivo. Pasó o pasa en una actividad que representa el 14% del PBI. Toca ahora la construcción, que anduvo barranca abajo durante todo el 2024 y que de los 12 meses perdidos, en 11 sufrió caídas mayores al 10%. Último del trío, los datos del comercio mayorista y minorista que van de noviembre 2023 a noviembre 2024 incluidos marcan 12 bajas sin respiro. Consuelo estadístico: en diciembre 24 el sector pegó un salto del 9,1%. Carlos Pérez, un ex Banco Central director de la Fundación Capital que conduce Martín Redrado, propone de entrada reformular tanto el régimen cambiario como el monetario, algo semejante a sacarlos del esquema de los objetivos bajo los cuales funcionan hoy según armados a veces controvertidos del ministro Luis Caputo. El cambio implica acoplar ambos regímenes a la meta de acumular reservas de un modo regular, continuo y útil a la idea de bajar el costo argentino. Pura casualidad quizás, la propuesta cruza el batifondo que generó el modo como Caputo manejó la eliminación temporal de las retenciones a las exportaciones de granos: según las entidades del campo, en beneficio de algunas, grandes cerealeras y sin dar arte ni parte a los productores o sólo con una partecita. Una encuesta del Centro de Estudios de la UIA entre empresarios del sector muestra el terreno en el que debería moverse la iniciativa de Carlos Pérez. Compara julio del 2025 con el trimestre anterior y revela, para empezar, que el 24,4% de las compañías redujo la dotación de personal; esto es, el porcentaje más alto de una serie que arranca en enero de 2021. En la misma línea, el informe agrega que la caída de la demanda interna resulta la principal preocupación para el 40,1% de los encuestados, un registro que sube al 43,5% cuando se habla expresamente del bajón en las ventas. Un informe del mismo centro de estudios remata el panorama con los 105.762 empleos que la industria perdió entre octubre de 2013 y mayo del 2025. De agosto 2023 a mayo del 25, el saque le pegó a 38.300 empleos. Se trata, vale precisar, de trabajadores registrados, en blanco y en regla. Previsible en semejante contexto, de febrero de 2014 (el punto más alto de la serie) a junio del 2024 se cayeron 42.151 empresas privadas, la mayoría de la construcción. Fin de la catarata de números y espacio para insistir con una precisión: los datos de esta historia son en su gran mayoría del INDEC, o sea, oficiales; los de la Unión Industrial y los de varios de institutos privados llevan la fuente del Ministerio de Trabajo; finalmente, todo o casi todo lo que se cita o se informa y se comenta es de este tiempo. *Periodista, columnista del diario Clarín.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por