29/09/2025 09:26
29/09/2025 09:25
29/09/2025 09:25
29/09/2025 09:25
29/09/2025 09:24
29/09/2025 09:24
29/09/2025 09:24
29/09/2025 09:23
29/09/2025 09:22
29/09/2025 09:21
Rio Negro » Adn Rio Negro
Fecha: 29/09/2025 07:55
Con la campaña en pleno desarrollo, el Gobierno enfrenta esta semana dos escenarios críticos: paritarias y una inesperada sesión legislativa. La atención se concentra, entonces, en Viedma, donde la política tiene su caja de resonancia y los medios estarán enfocados en estas actividades, potenciadas por el clima electoral. En otros tiempos, en un año electoral el Parlamento hubiese estado prácticamente cerrado, pero su presidente está empeñado en romper esa tradición y hace unos días convocó -por segunda vez- una sesión sin temario, lo que abre la posibilidad a la oposición a reclamar el tratamiento de aquellos proyectos «archivados» por el oficialismo. En la anterior, el Gobernador elevó proyectos para dominar la agenda. Habrá que esperar qué hace esta vez. Los bloques, especialmente aquellos que están afuera de la alianza JDRN están preparando debates desde las comisiones que comienzan el martes. El miércoles será tiempo de Labor (que define el temario) y el jueves, la sesión. «Nos dan una posibilidad que no podemos desaprovechar», dice un legislador pensado más en la contienda del 26. Y arriesgó: «es la última vez que vamos a ver esta composición», alegando que tras las elecciones, habrá más pedidos de apertura de bloques, enroques o saltos como los ya pedidos. Los primeros en fomentar nuevas aperturas fueron La Libertad Avanza y CREO, ahora socios a partir del ingreso de Aníbal Tortoriello a las listas violetas. Los reclamos no prosperaron. Qué pasará si persisten las rupturas o los reacomodamientos? Seguramente dependerá de los resultados. En la próxima sesión habrá tres participantes del próximo proceso: Facundo López, presidente del bloque JSRN es primer candidato a senador; Juan Martín, jefe de la bancada PRO, también encabeza la lista de su partido en el mismo tramo; y Ana Marks, del bloque PJ-NE secunda a Martín Soria por Fuerza Patria en esa carrera al Senado. Esta todo dispuesto para una sesión de alta tensión. Mientras la Legislatura comience a tomar cuerpo en comisiones, el martes 30 se reanudarán las paritarias y el miércoles 1 la UnTER inaugura octubre con un paro. El gremio docente, además, planteo otras dos medidas de fuerza para el 6 y 7. Su Congreso ratificó el plan de lucha tras dos encuentros fallidos con Educación. «Muchas dilaciones» aseguran. Así, habrá tres días sin clases en el comienzo del mes. El Gobierno ratificó que el salarios docentes le gana a la inflación, y tocó un punto sensible en el gremio y el resto de los sindicatos. A esta altura el reclamo generalizado -incluso en el país- es que los datos del INDEC no se sienten en el bolsillo. Tanto que hay un fuerte debate por los índices que el Gobierno nacional arrojó sobre la pobreza. Aún admitiendo que la «macro» está en los órdenes que aseguran las administraciones nacional y provincial, a la gente no le alcanza. Si los gremios intensifican la lucha, habrá sectores políticos dispuestos a acompañar. Lo mismo ocurrió en abril del 2023 en pleno proceso electoral provincial, cuando los dirigentes opositores a JSRN respaldaban las protestas de policías, médicos, docentes y hasta visitaban la carpa de los soldados continentales de Malvinas. UPCN, ASSPUR y UnTER se muestran más combativos. ATE, indulgente. Aún así, todos manifiestan que hay muchos sectores de trabajadores públicos por debajo de la línea de la pobreza, y reclaman salarios acordes a la pérdida del poder adquisitivo. La semana que se abre irrumpe en la campaña y todos harán una evaluación, porque finaliza el domingo 5. De ahí en más, quedan 20 días a la elección. ¿Nacional o provincial? Juntos apuesta a que los intendentes le den un caudal de votos para romper la polarización. En el oficialismo circulan números que avalan la elección de tercios y el éxito del provincialismo. Además, apuntan que los gobernadores están con buen desempeño y tras el triunfo de Kicillof en la provincia de Buenos Aires, los esquemas más localistas -similares a Río Negro- como Córdoba y Santa Fe, disputarán con LLA relegando al peronismo. También en Neuquén podría producirse un efecto similar. En cambio, los estudios de opinión que ostenta la oposición marca una polarización. Y advierten que muchos mandatarios tendrán dificultades para terciar entre el mileismo y Fuerza Patria, como en Chubut. Esta semana, Mauricio Macri reunió al PRO en Buenos Aires y alentó a sus candidatos que van por fuera de las listas violetas. Y mandó a María Eugenia Vidal, una de las máximas opositoras al acuerdo con Milei a Río Negro, a compartir dos días con Juan Martín y Martina Lacour, candidatos del partido. En contactos privados la ex gobernadora bonaerense aventura un triunfo peronista en Río Negro, y asegura que el desencanto con el Gobierno nacional lo captura el PRO. Por eso, en público, alentó a votar mejores representantes en el Congreso que no se tiren con vasos con agua, insulten y se golpeen, en clara alusión a los diputados del mileísmo. En ese lote se inscribe Lorena Villaverde, que busca una banca en el Senado y esta semana sumó otra denuncia, esta vez por un préstamo irregular del Banco Nación. Otra mirada aportó Aníbal Tortoriello, también en su paso por Viedma. No descarta un triunfo peronista pero es más optimista con la performance de LLA, y asegura que la «ventaja» es el desconocimiento de Villaverde amortiguando su polémica figura en las urnas. El ex intendente de Cipolletti asegura que se vota «a favor o en contra de Milei», y él predica la palabra del Presidente que «combatió la inflación». En Fuerza Patria se aferran a los números. No solo a las encuestas actuales sino al desempeño que en elecciones intermedias han tenido el peronismo, Juntos, el PRO y recientemente LLA. Salvo en 2021, el partido ha tenido los mejores desempeños en Río Negro. Un estudio del licenciado Lautaro Caballieri marca el recorrido desde 2017 con los distintos caudales de voto. Más allá de las proyecciones, los partidos no se mueven de sus ejes de campaña. A todos los preocupa la baja cantidad de asistencia a las urnas, el número de indecisos y la aplicación de la boleta única. Todos temas que se develarán el día de la elección.
Ver noticia original