Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Hernán Casciari y el aprendizaje que le dejó un infarto: “Nunca es tarde para prestarse atención y cuidarse sin culpa”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 29/09/2025 04:56

    Novo Nordisk AR25OB00015 - Material meramente informativo y educacional, con el objetivo de crear concientización. No reemplaza la opinión del profesional de la salud, ante cualquier duda consulte a su médico/a “En casa se comía bien, pero nadie hablaba de lo que significaba cuidarse”. Con esa frase, Hernán Casciari se sumerge en recuerdos de su infancia y sus rutinas cotidianas, deteniéndose en los momentos en los que tuvo que reconocer sus propios límites. En una conversación con la médica especialista en nutrición y presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición, María Virginia Busnelli (MN 110.351), en la serie presentada por la compañía de salud Novo Nordisk, el escritor repasa sus vivencias más íntimas. La alimentación, la actividad física y la relación con su cuerpo se tejieron entre silencios y acciones inerciales. Sin embargo, un episodio marcaría un antes y un después en su vida. En el diálogo surge una idea clave: el bienestar es un proceso, no una meta fija. Además, se destaca el valor de la escucha profesional y la importancia de conectar con la salud, más allá de diagnósticos o etiquetas. Crecer entre costumbres, silencios y aprendizajes propios A lo largo de la charla, Casciari vuelve una y otra vez a los momentos en que ciertas preguntas sobre el bienestar quedaban fuera de agenda o eran un tema innombrable en su familia y su entorno. “Nadie me dijo cómo escucharme”, admite. Para el escritor, recién en la adultez la salud fue tomando una dimensión más profunda: no como un mandato, sino como una búsqueda de mayor conexión entre lo que siente, lo que necesita y lo que cada etapa exige. “Aprendí que pedir ayuda no es una derrota”, dijo Casciari al repasar su experiencia con la Dra. Busnelli (Candela Teicheira) El impacto de una señal inesperada El punto de inflexión llegó con el infarto al corazón que sufrió en 2015. Hernán Casciari revive ese instante sin dramatismo, pero con una lucidez que conmueve: “No sentí un aviso previo. De golpe, el cuerpo puso un límite y no había negociación posible”. La velocidad con la que los síntomas se impusieron y la posterior internación abrieron un proceso de autoconocimiento y gratitud. “El primer aprendizaje fue entender que pedir ayuda no es una derrota”, señala el escritor. La función del equipo médico y la contención del entorno se volvieron fundamentales para atravesar el momento y, sobre todo, desandar hábitos que creía inmodificables. Escuchar al cuerpo, respetar los tiempos Para la doctora Busnelli, la experiencia de Casciari refleja el recorrido de muchos pacientes que llegan a una consulta buscando respuestas rápidas o soluciones definitivas y encuentran, en cambio, un proceso. “El cuerpo muchas veces anticipa lo que la cabeza tarda en registrar”, subraya la médica. Además, advierte sobre la importancia de no banalizar síntomas, de consultar periódicamente y de comprender la salud como un esfuerzo compartido entre el saber profesional y la percepción íntima. “Me cansé de mis propios engaños”, confesó Casciari a la Dra. Busnelli en este encuentro sobre la salud del corazón (Candela Teicheira) El reconocido escritor coincide: “Hay una tendencia a dejar para después las señales”. Volver a lo simple, aprender a registrar el cansancio, las dificultades para dormir o los cambios emocionales aparecen en la charla como pasos clave para construir una rutina más saludable. La transformación posible: entre el miedo y la motivación El temor suele ocupar un lugar central en quienes atraviesan situaciones límite. Lejos de quedar paralizado, Casciari adoptó el humor y la ironía como aliados: “Aprendí que se puede vivir con miedo, pero no con inconsciencia”. Eso implicó animarse a modificar hábitos de a poco, sin frustraciones absolutas ni metas inalcanzables. Reducir el sedentarismo, mejorar la calidad de la alimentación y valorar los controles médicos periódicos se convirtieron en prácticas sostenidas, no en imposiciones culposas. Por su parte, la Dra. Busnelli considera que es importante celebrar cada avance, por pequeño que sea, y evitar la mirada punitiva o la autocrítica constante. “La salud emocional es inseparable de la física”, enfatiza. En esa línea, destaca el valor de encontrar motivaciones personales y de mantener redes de contención. Cultura, hábitos y el desafío de sostener cambios El caso de Casciari es también el de generaciones para quienes hablar de bienestar y autocuidado no siempre formó parte de la formación hogareña. El escritor recuerda con humor los excesos de la niñez, las cenas tardías y la naturalización de ciertas costumbres que hoy revisaría. “Ese episodio cardíaco provocó en mí cambios radicales”, reconoce Casciari en el ciclo “La obesidad puesta en escena”, de Novo Nordisk (Candela Teicheira) Pero lejos de resignarse, propone pensar en la posibilidad real de cambiar a cualquier edad: “Nunca es tarde para prestarse atención, para cuidarse sin culpa”. Desde la mirada profesional, Busnelli remarca la necesidad de desmontar prejuicios y de apostar por la educación continua: “La prevención no es un sermón: es información adaptada a cada etapa y a cada persona”, aseveró la conductora del ciclo de la compañía de salud Novo Nordisk. El rol de la consulta médica y la comunidad El intercambio entre paciente y médico, en este caso entre Casciari y Busnelli en el ciclo presentado por la compañía de salud Novo Nordisk, pone en primer plano el valor de una escucha mutua. No se trata solo de seguir indicaciones, sino de construir juntos un camino posible, flexible y respetuoso de los ritmos personales. Además, resalta el impacto de contar con entornos que acompañan sin juzgar, ya sean familiares, amigos o grupos de pares. En ese proceso, Casciari señala el lugar clave que ocuparon su hija y su pareja. La cercanía —a la distancia—- de su hija fue un motor fundamental, y la incipiente relación con una lectora se transformó en matrimonio. “Sentirse sostenido hace la diferencia”, reconoce el escritor. Por eso, la entrevista concluye con una invitación a dejar de lado la autoexigencia desmedida, a priorizar el disfrute y el autoconocimiento, y a entender la salud como algo dinámico, personal y profundamente humano.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por