29/09/2025 07:43
29/09/2025 07:43
29/09/2025 07:43
29/09/2025 07:42
29/09/2025 07:42
29/09/2025 07:41
29/09/2025 07:34
29/09/2025 07:33
29/09/2025 07:33
29/09/2025 07:33
» Amanecer
Fecha: 29/09/2025 04:43
El sistema educativo argentino atraviesa una crisis profunda que amenaza la formación de las futuras generaciones. Un reciente informe de Argentinos por la Educación reveló que apenas 10 de cada 100 estudiantes logran culminar la secundaria en tiempo y forma, manteniendo un desempeño satisfactorio en materias clave como lengua y matemática. La investigación analizó la trayectoria de los alumnos que comenzaron primer grado en 2013. De ese grupo, solo uno de cada diez llegará al último año de secundaria sin haber repetido ni abandonado, y con un nivel de aprendizaje considerado adecuado. El indicador combina dos dimensiones críticas: la permanencia en el sistema (sin repitencias ni deserción) y la calidad del aprendizaje (con aprobación en las materias fundamentales). El estudio también expone una realidad preocupante: la caída en el rendimiento en matemáticas. En 2024, solo el 15% de los estudiantes alcanzaron un nivel satisfactorio o superior en esta disciplina, lo que refleja un deterioro progresivo en comparación con años anteriores. En contraste, el 60% logró buenos resultados en lengua. Sin embargo, especialistas advierten que incluso este porcentaje, aparentemente más alto, está lejos de garantizar una comprensión profunda y sostenida. Según expertos en educación, las causas de esta situación son múltiples y abarcan problemas estructurales del sistema educativo, deficiencias en la enseñanza de contenidos esenciales, falta de formación adecuada de los docentes, así como factores vinculados a la motivación de los estudiantes y al uso excesivo de la tecnología. El informe reaviva el debate sobre la necesidad de un cambio urgente en las políticas educativas, que no solo busque aumentar la cantidad de egresados, sino también garantizar que los jóvenes adquieran las herramientas básicas para enfrentar los desafíos académicos, laborales y sociales del futuro.
Ver noticia original