Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El respaldo financiero internacional dio alivio cambiario, pero la incertidumbre persiste

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 29/09/2025 02:31

    La estabilización del dólar y los activos se da en un contexto de alta vulnerabilidad (Foto: Reuters) El Gobierno logró superar el intenso shock que alteró las expectativas económicas gracias al respaldo excepcional de Estados Unidos. Aunque el peor escenario se disipó luego del pico de estrés registrado entre el 8 de septiembre, tras la elección bonaerense, y el viernes 19, la nueva estabilidad se desarrolla en un contexto de alta vulnerabilidad. El apoyo explícito de la administración comandada por Donald Trump reveló que Argentina aún está lejos de refinanciar sus vencimientos con nuevas emisiones de deuda en mercados voluntarios, objetivo clave del actual programa económico. Si bien el dólar se alejó del techo de las bandas cambiarias, el tipo de cambio real se mantuvo en niveles favorables para la exportación. Además, la estrategia de acumular reservas restringe cualquier retroceso significativo más allá de los 1.300 pesos. Esta volatilidad deja claro que el esquema de bandas rígidas de flotación aporta más incertidumbre que certezas para los inversores, en particular llegado el momento de ser defendido mediante intervenciones oficiales. La suba en los precios de acciones y bonos alcanzó promedios del 14% en los ADR y del 25% en los títulos públicos en dólares durante la última semana, superando ampliamente las expectativas. Sin embargo, hay que subrayar que no logra revertir la tendencia negativa proyectada para 2025, con caídas del 40% y 13%, respectivamente. El movimiento del índice de riesgo país refuerza este diagnóstico. Desde un pico de 1.500 puntos básicos el 19 de septiembre, regresó a la zona de 1.000 puntos y aún persiste muy lejos de las 600 unidades de enero. Vuelve a cobrar importancia el resultado que el gobierno de Javier Milei obtenga en las legislativas nacionales, previstas para el 26 de octubre. Aunque La Libertad Avanza sumará bancas, su cantidad insuficiente obligará a negociaciones extensas durante la segunda mitad del mandato para poder aprobar proyectos de ley que envíe el Ejecutivo al Congreso, en particular las vinculadas con las reforma laboral, impositiva y previsional. La posibilidad de revertir el rumbo depende de que el Gobierno consiga fortalecer la acumulación de reservas en divisas de libre disponibiliad que respalden el tipo de cambio y aseguren los pagos de deuda. Además, deberá cumplir con la meta de alcanzar un superávit fiscal primario del 1,5% del PBI, como prevé el proyecto de Presupuesto 2026. Este objetivo se enfrenta a presiones políticas por mayores gastos y a la reciente pérdida de recaudación estimada en unos USD 1.500 millones debido a la eliminación temporal de retenciones a las exportaciones del agro. Desde febrero, no se observa un registro positivo de crecimiento mensual, anticipando un cierre de año y un 2026 complejos A nivel de actividad, la economía muestra señales de enfriamiento. El EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) del INDEC correspondiente a julio exhibió una caída de 0,1% mensual y una suba del 2,9% interanual. Desde febrero, no se observa un registro positivo de crecimiento mensual, anticipando un cierre de año y un 2026 complejos, ya que el Presupuesto proyecta aumentos del 5,6% del PBI para el año actual y del 5% para el siguiente. El Presupuesto proyecta aumentos del 5,6% del PBI para el año actual y del 5% para el siguiente ¿Qué dicen los analistas? “Una macroeconomía estable requiere de un Banco Central con muchas reservas. Esto es todavía más importante para países bi-monetarios como Argentina, Uruguay y Perú. Ellos han mantenido reservas equivalentes a entre 25% y 30% del PBI. ¿Y nosotros? El gobierno de Javier Milei heredó un BCRA con reservas negativas por unos USD 11.000 millones. Hoy, al borde del precipicio de una crisis cambiaria, el BCRA tiene una cifra similar", subrayó el economista Martín Rapetti, director Ejecutivo de Equilibra. “El rescate del Tesoro norteamericano tiene que ser aprovechado para iniciar el camino de la acumulación de reservas. Será un camino largo del que no nos podemos desviar”, agregó. “Cuando una moneda se deprecia, el primer impacto inmediato se da en el mercado cambiario. Por supuesto, en el mercado cambiario libre; no se ve en los ‘cepos’, donde se fija artificialmente el valor del dólar respecto al peso. Eso lo establece el Banco Central”, observó Aldo Abram, director Ejecutivo de Fundación Libertad y Progreso. “Esa depreciación tarda entre 9 y 18 meses en impactar en el conjunto de los bienes y servicios a nivel consumidor. Sin embargo, donde repercute más rápido suele ser en los bienes, y eso se refleja también con mayor rapidez en el índice de precios mayoristas, porque justamente está compuesto mayormente por bienes”, destacó Abram. “De cara al post electoral, el BCRA enfrenta reservas netas por USD 5.000 millones frente a vencimientos de deuda por USD 6.360 millones hasta enero de 2026, lo que abre un gap de USD 1.360 millones” a cubrir, solo en base a los números actuales, informó la consultora Delphos Investment. Una macroeconomía estable requiere de un Banco Central con muchas reservas (Rapetti) “El factor político sigue siendo determinante en la evolución de las variables ‘macro’. Dado el escenario preelectoral, el mercado no tiene claro qué esquema o tinte político prevalecerá tras las elecciones, por lo que ante la incertidumbre busca cubrirse y alejarse de los activos que percibe como más riesgos”, reportó IEB. Acotó que “la incertidumbre prima sobre la percepción de riesgo de los activos de renta fija”. “La incertidumbre prima sobre la percepción de riesgo de los activos de renta fija”, destacó IEB (Foto: Reuters) “El objetivo del Gobierno de Milei de recuperar el acceso al mercado internacional quedó muy herido tras las elecciones locales de Provincia de Buenos Aires. En estos casi dos años, el equipo económico había diseñado distintos puentes transitorios, pero todo tenía que confluir en un índice de riesgo país en la zona de 400 a 500 puntos básicos”, recordó la Consultora 1816. Un informe de Max Capital explicó el reciente rally bursátil porque se incorporaron las “altas probabilidades de pago de la deuda en 2026-2027 y mejores chances electorales para La Libertad Avanza de Milei, sobre la base de la estabilidad cambiaria bajo apoyo de EEUU. El primer factor parece prácticamente asegurado, el segundo es menos claro”. El apoyo de EE.UU. debería ser positivo, pero no es claro cuan positivo para la elección” (Max Capital) “El Gobierno logró poner fin al daño preelectoral, pero las preferencias de los votantes no dependen solo de la moneda, aunque esta influya. El Ejecutivo debería mejorar respecto a un escenario en el que el tipo de cambio se disparara a $1.600 o las reservas se agotaran, pero en el fondo la mayoría de los votantes está preocupada por el poder adquisitivo, el empleo y valores o principios más generales, y este apoyo de EE.UU. debería ser positivo, pero no es claro cuan positivo para la elección”, consideró Max Capital.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por