Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mariana Enríquez en Cosmopoética: "La poesía es un contacto mucho más delicado con la palabra"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 28/09/2025 19:16

    Mariana Enríquez no escribe poesía, pero le encantaría. Este domingo participa, junto a Mario Cuenca, en uno de los numerosos encuentros que organiza Cosmopoética, un festival centrado en la poesía, pero que en esta edición, quizá más que nunca, está atravesado por una interdisciplinariedad literaria que justifica, con creces, la presencia de la escritora argentina. No ha sido el nombre más promocionado del cartel, algo que se entiende poco o nada. Ganó el Premio Herralde de Novela en 2019 con Nuestra parte de noche (Anagrama), libro que supera ya las 30 ediciones. El año pasado, durante la promoción por España de Un lugar soleado para gente sombría, la editorial hizo carteles como si anunciara los conciertos de una estrella del rock. Cantar, no canta: "soy un desastre en eso, en cantar, dibujar, pintar...", pero sí llena las firmas de libros y los festivales a los que acude. Las firmas y los festivales son el vehículo que tienen los escritores para encontrarse con su público, no son un concierto, el nexo más directo entre un cantante y sus seguidores, aunque, dice Enríquez, "hay una situación que, con cierto humor, se puede equiparar". A la escritora le gustan los festivales, por lo que se sobreentiende que está a gusto participando en Cosmopoética, uno de los festivales de poesía más importantes del sur de Europa. El hecho de no escribir poesía no le quita interés a su participación. Como relata Enríquez, "yo no soy poeta, pero me parece bien que en los festivales de poesía no se invite solo a poetas, sino también a narradores, igual que me divierte, por ejemplo, que en un festival de cine el jurado no sean necesariamente cineastas o actores". En esta opinión juega un papel importante también el hecho de que, a ojos de la novelista, los narradores lean "mucha poesía" y que, en el fondo, todos sean "un poco poetas frustrados, aunque eso es otra cosa". Mariana Enríquez, durante su encuentro con los medios de comunicación antes de su participación en Cosmopoética. / CÓRDOBA Mariana Enríquez no escribe poesía, pero sí la lee, y mucho. "Creo que es lo que más leo, sobre todo cuando estoy escribiendo, porque cuando estás escribiendo, leer narrativa te dispersa muchísimo. En cambio, leer poesía es casi como escuchar música", comenta en un encuentro previo con periodistas antes de su presentación en Orive. La poesía le aporta, además, buenas herramientas para articular sus relatos y novelas, encuadrados en el género de terror, pero con múltiples aristas y lecturas que definen a fondo la escritura de la argentina. "¿Qué herramientas de la poesía necesita un narrador?", le preguntan durante el encuentro. "El lenguaje. La noción de que el lenguaje no es solo para contar o para reflexionar, sino que el lenguaje en sí mismo tiene un ritmo, una estética y una belleza, que puede producir sonoridades. Eso no tiene que ver con esos géneros que son un poco más racionales", responde. Para Enríquez, la poesía, "es un contacto de otro tipo con la palabra, uno mucho más delicado. Para mí, es lo más parecido a la música". El género Si se hace una búsqueda rápida de Marina Enríquez por internet no serán pocos los resultados donde su nombre aparezca asociado a Cortázar y Lovecraft. Realismo mágico y terror también son dos conceptos asociados a su obra, pero si se le pregunta que si se considera una escritora de género, responderá que no. En España acaba de publicar dos libros: Archipiélago (un ensayo sobre lectura y su formación como lectora) y Cómo desaparecer completamente (una novela de 2004 hasta ahora inédita en nuestro país). "Teniendo en cuenta eso, sería bastante impreciso decir que soy una escritora de género", evidencia, aunque también reconoce que "lo que me dio a conocer con los lectores es el género", y no es algo de lo que rehuya, sino todo lo contrario: "Me encanta, no me molesta que se me considere una escritora de género. Lo hice con intención, porque me divierte, porque siento que es el lugar donde yo me puedo expresar mejor". Sin embargo, reducir, por ejemplo, Nuestra parte de noche a una novela de terror sería ser muy injustos con la prosa de Enríquez. Lo que ella quiere contar, dice, "está relacionado con cuestiones que tienen que ver con lo social, con lo político y con ciertas reflexiones personales más generales". Y eso lo cuenta a través del terror. Al fin y al cabo, apunta, "a todos los escritores de género nos pasa eso, tenemos una afinidad muy grande por un tipo de narrativa y un género que nos seduce, que tiene mucha historia y por el que finalmente filtramos nuestros intereses, pero que no lo haríamos en otro. Yo no escribiría una saga sobre el poder y la dictadura argentina en realismo, nunca, no tengo ningún interés en hacer eso".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por