Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • «Córdoba va a disfrutar de un florecimiento empresarial»

    » Diario Cordoba

    Fecha: 28/09/2025 19:16

    -Caja Rural del Sur cumple veinticinco años, ¿qué balance hace al respecto? -Francamente pienso que la conclusión de estos primeros veinticinco años de Caja Rural del Sur es altamente positiva, ilusionante y satisfactoria, por usar algunas connotaciones relativas a un balance claramente favorable. Porque es muy positivo que en Andalucía exista una entidad como esta, la primera entidad financiera andaluza y de la que sentirnos todos muy orgullosos. Ilusionante porque tenemos proyectos que auguran un futuro lleno de retos, los cuales abordaremos con el mismo fin que ha marcado nuestro devenir en este cuarto de siglo ya recorrido. Y satisfactorio porque creo firmemente que hemos cumplido con creces las razones por las que se produjo el nacimiento de nuestra entidad, de esta forma honramos a nuestros predecesores y demostramos nuestro firme compromiso a los socios de Caja Rural del Sur. -¿Y sobre su presencia en Córdoba? -Córdoba se incorpora en nuestros fines allá por el año 2013, conformando la segunda caja rural de España por tamaño. La incorporación de Córdoba supuso un desafío que afrontamos con el total convencimiento de llegar a buen puerto por muchas razones, las identidades compartidas, los ideales paralelos y el fin conjunto de ser parte necesaria y colaboradora para mejorar la sociedad cordobesa, brindándoles un apoyo para un mejor desenvolvimiento empresarial, social y económico. En estos años, hemos sentido el respaldo de la sociedad cordobesa, de la universidad, de la sociedad civil y de las administraciones públicas. Con todos compartimos objetivos y nos identificamos como una entidad financiera autóctona, sin más interés que seguir siendo parte de cada cordobés. -Caja Rural cubre todo tipo de servicios. ¿Hay algún segmento que quede por cubrir o prestar mayor atención en los próximos años? -Así es, damos un servicio general a todos los estamentos que componen la sociedad, es decir, hacemos banca universal en el mismo grado de excelencia que puede hacer cualquier otra herramienta o servicio financiero. Por orígenes, estamos muy identificados en el medio rural, el cual ha sido relegado por otros únicamente por intereses comerciales. Nuestro compromiso a este respecto es patente y no hay lugar a ambages. En los próximos años, Córdoba va a disfrutar de un florecimiento empresarial ligado a la industria que debemos tener muy en cuenta, no en vano, un germen relevante será la Base Logística del Ejército, si bien, para esto será necesario casi un pacto de provincia, donde los agentes llamados a dinamizar este movimiento estén prestos a facilitar esos elementos imprescindibles que echen a rodar el desarrollo que todos esperamos. Desde la universidad, las organizaciones empresariales, la propia administración local y, por supuesto, nosotros como entidad financiera, tendremos que jugar un papel muy importante como parte de esta nueva Córdoba que nos espera. -¿Qué retos inmediatos de futuro tiene la entidad? -Seguimos apostando por crecer y hacerlo, además, en un momento económico y social con ciertas dosis de incertidumbre, lo cual nos hace estar más vigilantes en minimizar cualquier fallo o error en nuestros planes a corto o largo plazo. Nuestro plan estratégico nos esboza los escenarios que nos podemos encontrar y para cada uno tenemos una respuesta distinta, modulamos nuestra reacción según preveamos los indicadores que nos van orientando nuestra política de inversión. Si bien, nuestra disposición es crecer y hacerlo con inteligencia, con la mesura adecuada a cada momento y, sin duda alguna, escuchando a nuestros socios y clientes, sabiendo y conociendo sus necesidades y preferencias, lo cual nos ayuda mucho en poder acertar con más frecuencia. -Respecto a la coyuntura económica, ¿qué valoración hace de la marcha de la economía andaluza? -En este punto pienso que lo más adecuado es ser objetivo, ya que, si nos referimos a un aspecto dinámico, como es la evolución económica, los indicios debe ser datos y estadísticas. Posteriormente, se podrían analizar las capacidades y potenciales de la región, los cuales vendrán en parte supeditados a las inversiones -tanto privadas como públicas-, que las propicien, faciliten y las hagan realidad en tiempo y forma. "En Andalucía hay mucho talento, tanto como en cualquier otro sitio de España" -Entonces, hablemos primero de evolución económica. -Los datos de crecimiento del PIB andaluz, crecimiento del empleo y, por tanto, descenso del paro, el incremento del número de empresas y otros ratios por el estilo concluyen que el desarrollo de la economía de Andalucía está en un momento que produce ilusión y que anima a fijarse en nuestra tierra como un territorio de oportunidades. Es decir, son muy buenos, máxime conociendo todos desde donde veníamos y con los estereotipos casposos que hemos tenido colgados como un San Benito. En Andalucía hay mucho talento, tanto como en cualquier otro sitio de España, pero solo hay una Andalucía y esto nos da unos puntos extras que debemos saber gestionar adecuadamente. -¿Y respecto a las capacidades y potenciales a las que se refería? -Las capacidades y potenciales son causantes sin duda de esta regeneración de la economía andaluza, no obstante, insisto en que las inversiones y disposición serán poseedoras del efecto multiplicador. Las procedentes de empresas privadas creo que podemos contar con ellas, si bien se pueden ver minoradas y ralentizadas si no existe una clara disposición de la inversión pública pendiente de finalizar, de ejecutar y de proyectar. Se precisa infraestructura energética, hidráulica, comunicaciones ferroviarias y logísticas con carácter urgente cuya mayor responsabilidad compete al Gobierno central. Si estamos permanentemente definiendo a Andalucía como la California europea, si queremos el mismo nivel de generación tecnológica, atraer y generar empleo de la más alta cualificación, incrementar el porcentaje industrial de nuestro PIB, etcétera, tenemos que preparar y abonar el terreno debidamente, esforzándonos desde el sector privado para tener más empresas y más grandes, apostar por el conocimiento -sea público, privado, autóctono o importado- y contar con el imprescindible compromiso de la clase política. José Luis García-Palacios, presidente de Caja Rural del Sur. / Ramón Azañón -Un reto ambicioso -Es un reto ambicioso, sí, pero aún más sorprendente el fruto, por tanto, no es para que nadie se quede por detrás, sería imperdonable. -¿Y qué valoración hace de la marcha de la economía española? -La economía española da la impresión de que tiene números positivos y son así porque analizados de forma estanca son positivos. No obstante, en esta cuestión entran en juego otros factores como el nivel de deuda pública sobre el PIB, la propia conformación política de nuestro país, compromisos de inversión y de gestión de fondos de la UE, etcétera, creo que debido a la cantidad de factores que impactan en la misma podríamos considerar que está expuesta a algunas incertidumbres más por propia naturaleza, en ningún momento pretenderé hacer un análisis que no sea este. -¿Entre esos factores está también la carga legislativa? -Cuando en un país el principal objetivo no es la generación de mejora social a través del ejercicio legislativo que beneficie al desarrollo empresarial, las posibilidades de alcanzar una estabilidad económica bien distribuida por un territorio tan diverso, como puede ser el de España, pueden dificultarse. "Hay que apostar por el conocimiento y contar con el compromiso de la clase política" -¿Cree que la inestabilidad geopolítica global es un factor de auténtica preocupación para los sistemas financieros? -En una economía tan dirigida a la globalización como ha sido en las últimas décadas la europea y por tanto la española, no diría que fuera preocupante, más bien diría que con toda garantía es el principal factor de inestabilidad económica. Hace mucho tiempo que la UE decidió (no sabemos en qué bola de cristal consultaron, ni con qué intereses…), que debíamos ser líderes en dependencia energética exterior, con la consiguiente supresión de otras fuentes energéticas (que después han sido declaradas verdes por los propios que la enterraron). Toda esta fiebre de buenismo institucional ha conllevado la generación de una utopía teórica inalcanzable, que tiene quien la compre para su uso, pero nunca para su dependencia real. Sumémosle el desarraigo a la producción agraria, el desprecio a la soberanía alimentaria que, aunque sea parcialmente es sencillamente vital y estratégica. -Es decir, Europa requiere actualizarse… -Definitivamente, Europa tendría que jugar un papel distinto al que viene desempeñando, indicando que no es una oda al proteccionismo, es porque estimo que únicamente así podríamos tener algo de más control en nuestro gobierno para conseguir llegar a puertos más beneficiosos que como sociedad nos merecemos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por