Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La informalidad laboral profundiza la pobreza en Concordia

    Parana » APF

    Fecha: 28/09/2025 10:31

    El 49,2% de los habitantes es pobre y el 12,3% indigente, el doble que en el Gran Paraná. Un informe del IIEP-UBA confirma la fuerte disparidad socioeconómica en Entre Ríos. domingo 28 de septiembre de 2025 | 10:03hs. Concordia volvió a ubicarse como el aglomerado urbano con mayor nivel de pobreza del país. Según un informe elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA), coordinado por los investigadores Roxana Maurizio y Luis Beccaria, el 49,2% de los habitantes de la ciudad —unas 86.097 personas— vive por debajo de la línea de pobreza. Aunque representa una leve baja respecto de mediciones anteriores, Concordia se mantiene como el epicentro de la crisis social en Argentina. La situación es aún más crítica en relación con la indigencia: el 12,3% de los concordienses (20.533 personas) no logra cubrir una canasta básica alimentaria. Con este índice, Concordia se ubica como el segundo aglomerado del país con mayor proporción de indigentes. Paraná, con mejoras en los indicadores En contraposición, el Gran Paraná registró una baja significativa en sus niveles socioeconómicos. La pobreza alcanzó al 29,9% de la población (84.340 personas), por debajo del promedio nacional y provincial. La indigencia se ubicó en el 6,1% (17.616 personas), mostrando descensos tanto interanuales como frente al semestre anterior. Estos resultados colocan a la capital entrerriana en una situación más favorable que Concordia, con una brecha que se profundiza en cada nuevo informe. Mercado laboral: menos actividad en Concordia, más subocupación en Paraná El estudio del IIEP-UBA también reflejó diferencias en la dinámica laboral. Concordia presenta una tasa de actividad del 39,1% y de empleo del 37,7%, ambas más bajas que en el Gran Paraná (46,5% y 43,9%, respectivamente). La tasa de desocupación es similar en ambos aglomerados (5,4% en Concordia y 5,6% en Paraná). Sin embargo, el contraste surge en la subocupación: mientras en Paraná alcanza al 15,5% de las personas, en Concordia llega al 6,3%. Esto sugiere que en la capital provincial el problema radica más en la insuficiencia de horas trabajadas, mientras que en Concordia la dificultad se vincula directamente con la falta de participación laboral. Un desafío estructural Los datos del primer semestre de 2025, sistematizados por el equipo de la UBA, vuelven a exponer la fractura socioeconómica en Entre Ríos. La persistencia de Concordia como el aglomerado más pobre del país evidencia la necesidad de políticas públicas focalizadas y sostenidas que aborden las desigualdades estructurales que afectan a miles de familias entrerrianas. A nivel nacional El estudio destaca que, en el primer trimestre de 2025, el 24% de los trabajadores vivía en hogares pobres. Sin embargo, esta proporción se eleva al 42% entre los informales, mientras que entre los formales desciende al 12%. Esto confirma que la falta de registro laboral incrementa significativamente el riesgo de pobreza, incluso para quienes tienen empleo. La informalidad afecta especialmente a los trabajadores de 16 a 24 años, donde la tasa alcanza el 63% —21 puntos porcentuales por encima del promedio general—. Esto implica que seis de cada diez jóvenes en el mercado laboral carecen de protección social y derechos laborales básicos. Los datos reflejan una expansión del sector no registrado y una profundización de las brechas de vulnerabilidad, especialmente entre los asalariados y los jóvenes. La informalidad no solo limita el acceso a derechos laborales, sino que también condiciona la movilidad social y la estabilidad económica de los hogares. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por