28/09/2025 00:24
28/09/2025 00:23
28/09/2025 00:23
28/09/2025 00:22
28/09/2025 00:21
28/09/2025 00:20
28/09/2025 00:19
28/09/2025 00:16
28/09/2025 00:15
28/09/2025 00:14
» Noticiasdel6
Fecha: 27/09/2025 22:44
En un vivo del canal de YouTube Dr. Veller, el médico Rodrigo Nicolás Veller, especialista en medicina interna y nefrología, y el cardiólogo, Juan Veller entrevistaron al especialista en longevidad Sebastián La Rosa. La conversación giró en torno al envejecimiento saludable y a las estrategias que la ciencia ha demostrado efectivas para mantener vitalidad y retrasar la aparición de enfermedades. Según La Rosa, es importante distinguir entre expectativa de vida y expectativa de salud. “La expectativa de vida es el promedio de años que vive la gente en un lugar determinado. La expectativa de salud es cuántos años vive esa gente sana, sin enfermedades crónicas que afecten su calidad de vida. Lo que queremos es aumentar esa expectativa de salud todo lo posible”, explicó. Con esta diferencia, el especialista señaló que el objetivo no es solo vivir más años, sino llegar a edades avanzadas con independencia y funcionalidad. En cuanto a los hábitos que favorecen este proceso, La Rosa indicó que hay dos prácticas comprobadas en humanos y animales. Una es una pequeña cantidad de restricción calórica, comer un poco menos de lo que uno necesita diariamente. La otra es mantener la capacidad aeróbica, lo que se conoce como VO2 Max, que se entrena con ejercicio físico”, Ambas, según explicó, permiten retrasar el deterioro progresivo del organismo y ayudan a preservar la autonomía en la vida cotidiana. La entrevista también abordó el fenómeno de las llamadas “zonas azules”, regiones como Okinawa en Japón o Cerdeña en Italia, que se hicieron conocidas por albergar poblaciones longevas. “Se encontraron características positivas, como mayor movimiento, apoyo social y menor consumo de alcohol. Pero también se detectaron fallas en los registros y fraudes en torno a las edades declaradas, por lo que estos datos deben tomarse con precaución”, advirtió La Rosa, remarcando la necesidad de separar la información útil de la que carece de validación científica. El especialista subrayó el papel de la nutrición en los mecanismos de reparación celular. “Tus células no pueden crecer y repararse al mismo tiempo. Hay que buscar un equilibrio entre esos dos procesos. La influencia de la alimentación sobre ciertas vías metabólicas define en gran medida cómo envejecemos”, indicó. Además, mencionó investigaciones que relacionan la reducción de la ingesta con procesos de autofagia, en los que el organismo recicla células dañadas. Finalmente, La Rosa resumió la importancia de aplicar estas recomendaciones de manera realista y sostenida en el tiempo. “No pensemos en vivir 120 años. Pensemos en cómo aprovechar al máximo la vida que tenemos, retrasando la aparición de enfermedades y manteniendo independencia en la mayor edad posible”, concluyó.
Ver noticia original