27/09/2025 05:08
27/09/2025 05:08
27/09/2025 05:07
27/09/2025 05:06
27/09/2025 05:06
27/09/2025 05:06
27/09/2025 05:05
27/09/2025 05:05
27/09/2025 05:05
27/09/2025 05:05
Maria Grande » Mariagrandealdia
Fecha: 27/09/2025 03:07
Como era de esperarse, finalizó el período de celebración de la medida “retenciones cero”, establecida en el decreto 682/2025 del lunes 22 de septiembre por parte de los productores agropecuarios. Lo que en principio iba a tener una duración hasta el 31 de octubre, luego se conoció que la medida finalizaría se cumplía el objetivo de llegar a los 7 mil millones de dólares de recaudación, algo que sucedió en horas de este miércoles. Desde entonces creció el malestar del arco productivo, quienes aducen que la medida “pasó lejos de la tranquera”, como advirtió la presidenta de Federación Agraria, Andrea Sarnari luego de conocerse el fin de la medida. Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), aseguró: “El Gobierno anunció que ya se cumplió el objetivo de alcanzar los 7 mil millones de dólares de ingreso, una meta que demuestra, una vez más, la potencia productiva del agro argentino. Sin embargo, es importante remarcar que el grueso de los productores no accedió de manera directa a la rebaja de retenciones que se implementó para lograrlo. Esta situación genera un claro desbalance, ya que el esfuerzo y el compromiso de quienes producen día a día siguen siendo el verdadero motor que sostiene la economía nacional y el beneficio fue para unos pocos El ruralista santafesino, a su vez, agregó: “El productor agropecuario ha demostrado históricamente que, cuando cuenta con estímulos adecuados, responde con más producción, más empleo y mayor desarrollo para todo el interior del país. Las señales de aliento y acompañamiento generan inversiones, mejor tecnología y crecimiento sostenido en cada región, potenciando el arraigo rural y fortaleciendo las economías locales”. “Por eso, desde el sector insistimos en la necesidad de políticas que brinden previsibilidad a la hora de encarar cada campaña. Planificar a largo plazo, con reglas claras y estabilidad impositiva, es el camino para que el campo pueda seguir siendo un actor clave en la generación de divisas”, expresó Castagnani. Carbap, entidad ruralista que nuclea a los productores de Buenos Aires y La Pampa, fue más enfática en el reclamo, y llegó a hablar “del negocio de la baja de retenciones”. “Carbao expresa su malestar por los efectos de la decisión del Gobierno Nacional de llevar a cero los derechos de exportación por un período tan breve, medida claramente coyuntural, pero que no generó ningún beneficio para los productores —verdaderos dueños de los granos— y que terminó siendo un gran negocio para los mismos de siempre: los exportadores”.
Ver noticia original