Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La sobreoferta mundial deprime los precios y reduce la siembra de arroz en Corrientes

    » Impactocorrientes

    Fecha: 26/09/2025 18:50

    La sobreoferta mundial deprime los precios y reduce la siembra de arroz en Corrientes El vicepresidente de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, Cristian Jetter, advirtió que el fenómeno derivará en una merma del 10 al 15% en la superficie sembrada en Corrientes. Si bien reconoció que la rentabilidad se ve afectada, destacó que la unificación cambiaria y la ausencia de retenciones permiten sostener la actividad exportadora. Compartir en Facebook Compartir en Twitter El vicepresidente de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Cristian Jetter, entrevistado en Antes que se Imprima, por Raúl Acevedo, describió la situación actual del sector arrocero en un escenario de sobreoferta mundial y caída de precios. Según explicó, “estamos pasando un momento de baja de precios internacionales producto de mayor oferta de arroz”, principalmente por la producción récord de India, el mayor exportador mundial. Esta situación se combinó con una buena campaña en el Mercosur, donde Brasil, Paraguay y Argentina lograron altos niveles de cosecha en la última temporada. Frente a este panorama, Jetter anticipó una retracción en la superficie cultivada en Corrientes. “Estamos estimando alrededor de entre un 10 y un 15% de merma del área de siembra de arroz para esta campaña”, señaló. La reducción afectará principalmente a los lotes de menor rendimiento y mayor costo de producción, mientras que los productores concentrarán sus esfuerzos en chacras más eficientes. Actualmente, las lluvias han permitido avanzar en la siembra en el norte provincial, aunque en el centro y sur las precipitaciones retrasaron las labores. En cuanto al consumo interno, el referente arrocero recordó que “los argentinos consumimos relativamente poco arroz, alrededor de 7 kilos por habitante por año”, con niveles algo mayores en el norte del país. Destacó que, pese a esa tendencia, el producto se mantiene accesible en góndola, con un precio competitivo frente a otros alimentos básicos. Cabe remarcar que a nivel mundial, el arroz continúa siendo junto al trigo una de las principales fuentes de hidratos de carbono, con fuerte presencia en Asia y en países latinoamericanos como Brasil, Perú y las naciones de Centroamérica. IMPACTO CAMBIARIO Y POLÍTICA ECONÓMICA Al analizar el contexto económico, Jetter subrayó que la competitividad del arroz argentino se ve favorecida por la actual política cambiaria. “Si tenemos un dólar unificado, como es el caso ahora, donde hay un solo tipo de cambio, es favorable”, expresó. Recordó que en años anteriores la existencia de múltiples tipos de dólar y retenciones golpeaba fuertemente la rentabilidad del sector, al generar distorsiones entre el valor recibido por las exportaciones y el costo de los insumos importados. El dirigente valoró que, pese a la crisis de precios internacionales, la situación sería más crítica bajo un esquema de control cambiario. “Si esta baja de precios nos tocaba hace dos años cuando teníamos distintos tipos de cambio, creo que no quedaba una hectárea de arroz en el país”, afirmó. En este sentido, reconoció que “no es consecuencia de la política del gobierno nacional” la actual coyuntura adversa, sino de factores globales vinculados a la oferta y demanda. Jetter insistió en que la estabilidad cambiaria es un factor clave para sostener la actividad. “Mientras el dólar esté liberado y podamos vender el arroz al mismo dólar con el que compramos fertilizantes y repuestos, no es un problema”, puntualizó. A su entender, el mercado debe regirse por la oferta y la demanda, evitando la intervención estatal que en el pasado generó pérdidas para los exportadores. DESAFÍOS Y PROYECCIÓN DE MERCADOS El referente de ACPA también abordó la estrategia de inserción internacional del arroz correntino. En un contexto de sobreoferta, consideró prioritario consolidar los vínculos ya alcanzados. “Hoy tratamos de mantener los mercados logrados. Costó mucho tiempo conseguirlos”, explicó, mencionando a Europa, Chile, México y varios países de Centroamérica como destinos claves. Señaló que, incluso en escenarios de baja rentabilidad, la continuidad de las exportaciones es fundamental para no perder presencia en mercados exigentes. “Muchas de las producciones se están haciendo hoy con poca rentabilidad, pero igual sembramos porque la idea es mantener los mercados logrados”, indicó. Entre los factores que fortalecen la inserción internacional, destacó la capacidad del sector para adaptarse a requerimientos específicos, como restricciones en el uso de ciertos agroquímicos o características especiales del grano. De esta manera, Jetter planteó que la actual coyuntura no implica pérdida de mercados, sino un ajuste en la rentabilidad de los productores. “No creo que haya pérdida de mercado. Al contrario, a veces en los momentos difíciles es donde se afianzan”, remarcó. El dirigente, indicó que la madurez alcanzada por el sector arrocero correntino permite enfrentar los desafíos internacionales con una estrategia de sostenimiento y fidelización de clientes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por