Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Arrancó la Semana de la Ciencia con más de 5.500 estudiantes inscriptos

    » Sin Mordaza

    Fecha: 26/09/2025 15:41

    Desde 2003, cada año se celebra la Semana de la Ciencia en la UNL que en esta edición se extiende desde hoy hasta el sábado 27 en la “Redonda, arte y vida cotidiana”. La propuesta fue creciendo año tras año y la edición 2025, es una iniciativa de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), junto con el CONICET Santa Fe, con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Desarrollos Culturales del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe. La Semana de la Ciencia tiene su origen en Francia, en 1991, cuando Hubert Curien, ministro francés de Investigación, decidió celebrar el décimo aniversario del Ministerio abriendo sus jardines por primera vez al público. Este evento local, que tenía como objetivo acercar al ciudadano parisiense la ciencia y sus protagonistas, fue el precursor de Sciences en fête (posteriormente Fête de la Science) que adquirió carácter nacional y periodicidad anual. Valoraciones “Este es el segundo año consecutivo en el que la Semana de la Ciencia se realiza en este espacio: "La Redonda, arte y vida cotidiana" y representa un ambiente ideal para que los jóvenes puedan realizar los diferentes experimentos y experiencias que se ofrecen desde la UNL y el CONICET; las actividades se llevan a cabo hoy y mañana para escuelas y el sábado 27 de septiembre destinado a público general, a partir de las 15 horas", destacó Laura Cornaglia, secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL. “Una vez más tenemos la oportunidad de mostrar los diferentes trabajos de investigación que se realizan en nuestros institutos y laboratorios, acercando la ciencia a toda la comunidad y despertar el interés de nuestros jóvenes por las vocaciones científicas. Los números hablan por sí solos: más de 5.500 estudiantes inscriptos, alrededor de 70 stands con experiencias y más de 200 docentes, investigadores y becarios hacedores de las propuestas", sostuvo Rubén Spies, director del CCT Santa Fe. Por su parte, la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Erica Hynes, dijo: “La Semana de la Ciencia se realiza en la Redonda, arte y vida cotidiana; este espacio está, además, en clave Ciencia, ya que decidió sumar experiencias científicas, que dialoguen con las propuestas elaboradas por la UNL y el CONICET”. “Hay actividades en todas la áreas disciplinares. En este sentido, la Semana de la Ciencia representa un espacio atravesado por la horizontalidad y el diálogo entre saberes, personas y experiencias; está pensado para el encuentro entre la comunidad científico-académica y la sociedad”, resaltó Carolina Revuelta, directora de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la UNL. Accesible para todos En la edición 2025, la accesibilidad y diversidad en la Semana de la Ciencia es una realidad palpable que se manifiesta en las diferentes actividades propuestas, que van desde ambiente, cambio climático y humedales hasta salud, diseño, urbanismo y meteorología, pasando por biotecnología, neurociencia y lingüística, entre otras; así como en distintos contextos culturales, lingüísticos y sociales de los estudiantes que asisten, y en las formas de aprender, estilos, ritmos y necesidades educativas específicas de los participantes. Reconocer esta pluralidad implica asumir que la enseñanza de las ciencias y su comunicación no puede sostenerse bajo un modelo homogéneo, sino que debe responder a la variabilidad del aprendizaje. “La salida a la Semana de la Ciencia es fundamental para los jóvenes porque fomenta su desarrollo social y personal, mejora su autoestima y autoconfianza y les permite desarrollar distintas habilidades y adquirir herramientas”, indicó Carina Benigni, docente de la Escuela Especial Nº 2064 de Formación Integral “Elsa Porrero de Muolo” de la ciudad de Santa Fe y agregó: “Si bien los alumnos realizaron algunos de los experimentos de la Plataforma Educativa de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL) y recibieron la visita de Ciencia Nómada de la Dirección de Comunicación de las Ciencia y las Artes de la UNL llevar a cabo los experimentos y actividades, en este espacio, de la mano de científicos y científicas de la UNL y el CONICET configura una experiencia inolvidable y enriquecedora”. En línea de continuidad, Carina Cardone, vicedirectora de la Escuela Nª 1123 “Antonia María Verna” de la ciudad de Santa Fe dijo: “La Semana de la Ciencia está abierta para todos y la accesibilidad del espacio es la apropiada. Santiago, un alumno en silla de ruedas se pudo integrar perfectamente y realizó el recorrido sin inconvenientes”. "La verdad que es una sorpresa muy linda, los chicos fueron a diferentes stand y recibieron una muy interesante explicación apropiada a su nivel de aprendizaje, dado que ellos están en sexto grado”, continuó Cardone. “Es muy potable, además, que los alumnos y alumnas puedan compartir el espacio con estudiantes de otros establecimientos educativos, es decir, observar diferentes uniformes, jóvenes de distintas edades, provenientes de escuelas públicas y privadas, es una instancia muy valiosa”, concluyó Cardone. “Trabajo exclusivamente con séptimo grado y a los alumnos les encanta interactuar con los científicos, además, hay un montón de disciplinas, se puede aprender de todo. A mí, desde el punto de vista docente, las experiencias me sirven como disparador, es decir, lo que ellos observan en la Semana de la Ciencia luego lo trabajamos en el aula”, expresó Debora, profesora de Tecnología, perteneciente a la Escuela Nº 869 "Julio A. Roca" de la ciudad de Santa Fe. Sobre la Semana de la Ciencia La Semana de la Ciencia configura un evento anual organizado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de la Dirección de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL junto con el CCT CONICET Santa Fe, a través del Área de Comunicación Social y cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. El evento es posible gracias al trabajo y participación de docentes, investigadores/as, becarios/as y estudiantes de facultades, institutos CONICET-UNL, centros universitarios, reservas ecológicas, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC-UNL) y la Dirección de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la UNL. Esta edición de la Semana de la Ciencia cuenta con financiamiento del programa "Código Ciencia" de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo, del Gobierno de la provincia de Santa Fe. Para agendar El sábado 27 de septiembre, a las 17 h, en "La Redonda, arte y vida cotidiana" se realizará una performance científico-artística a cargo del equipo de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la UNL.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por