26/09/2025 10:36
26/09/2025 10:36
26/09/2025 10:35
26/09/2025 10:35
26/09/2025 10:34
26/09/2025 10:34
26/09/2025 10:33
26/09/2025 10:33
26/09/2025 10:33
26/09/2025 10:33
Parana » Bicameral
Fecha: 26/09/2025 08:47
Un proyecto de resolución presentado por diputados nacionales del bloque Unión por la Patria plantea el tratamiento de una moción de censura y, en su defecto, la posible remoción del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Los legisladores acusan al funcionario de no cumplir con las disposiciones vigentes al no poner en funcionamiento la Emergencia en Discapacidad, recientemente ratificada por el Congreso tras un veto presidencial. La iniciativa lleva la rúbrica de la entrerriana Carolina Gaillard. Según los firmantes, Francos está «incumpliendo sus deberes de funcionario público, avasallando las facultades del Congreso y atentando contra la división de poderes que se encuentra en la base de nuestro sistema constitucional». Piden que el jefe de Gabinete sea interpelado por el decreto firmado por el presidente Javier Milei, a través del cual se promulga la Emergencia, pero se le pide al Congreso que especifique de dónde sacar los recursos. «No sólo vulnera los derechos de las personas con discapacidad sino que viola el procedimiento de sanción de las leyes establecido por la Constitución», explicaron al respecto. «El Jefe de Gabinete, como responsable de la administración general, incurre en omisión grave al suspender por decreto una ley vigente. Ante la irresponsabilidad flagrante del Poder Ejecutivo y su afán de vulneración de la institucionalidad democrática, el Poder Legislativo no puede permanecer impasible y debe impulsar las acciones previstas bajo el imperio de la Constitución Nacional. Por lo tanto en el marco del artículo 101 de la Constitución Nacional, planteamos una moción de censura y/o en su defecto de remoción al Jefe de Gabinete de Ministros Guillermo Francos», explicaron los diputados justicialistas en los fundamentos. Y aclararon: «Dicha moción de censura y/o de remoción se encuentra plenamente fundada en la normativa vigente, según la cual la suspensión ilegal de la ejecución de la Ley 27.793 por parte del Poder Ejecutivo a través del Decreto 681/2025 viola de manera flagrante las disposiciones constitucionales que regulan el proceso legislativo, el veto presidencial y la responsabilidad del Jefe de Gabinete en la administración general del país». Qué es una moción de censura La moción de censura está prevista en el artículo 101 de la Constitución nacional, incorporado en la reforma de 1994. Es un mecanismo por el cual el Poder Legislativo puede exigir la responsabilidad política del Poder Ejecutivo o de alguno de sus miembros. No requiere demostrar la comisión de un delito ni probar ilegalidad específica: basta una decisión política del Congreso respaldada por mayoría absoluta. El proceso consta de dos etapas principales: –Interpelación: el funcionario es citado a la Cámara de Diputados para responder preguntas y defender su gestión. –Votación: si la moción de censura obtiene la mayoría absoluta del total de los miembros de ambas Cámaras, el funcionario queda removido de su cargo. Si prospera, Francos debería dejar su cargo. Sin embargo, el Presidente podría volver a designarlo. El proceso no implica una responsabilidad judicial, sino exclusivamente política.
Ver noticia original