26/09/2025 02:15
26/09/2025 02:13
26/09/2025 02:11
26/09/2025 02:08
26/09/2025 02:08
26/09/2025 02:07
26/09/2025 02:07
26/09/2025 02:06
26/09/2025 02:06
26/09/2025 02:05
» El Ciudadano
Fecha: 26/09/2025 00:21
Este jueves 25 de septiembre a las 18.30 en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (Entre Ríos 758) se proyectará el documental «Ellos fueron, ellos son. Su golpe, nuestra lucha», del colectivo audiovisual Silbando Bembas. La película se propone contar «a través de testimonios y material de archivo, el papel que tuvieron las patronales como instigadoras del golpe de Estado de 1976 y como partícipes directa de los crímenes contra el pueblo durante la dictadura y su etapa previa, con eje en las metalúrgicas Techint, de la familia Rocca, y Acindar, dirigida entonces por José Martínez de Hoz. También, recupera cómo ese golpe fue una respuesta represiva a una organización obrera, clasista y antiburocrática que se organizaba en los cordones industriales». En un parte de prensa, comunicaron: «El documental viaja hasta el presente, muestra la lucha de los metalúrgicos hoy y abre el debate: qué rol jugaron las patronales, su impunidad y «recicle» en los gobiernos democráticos y ante políticas y discursos que se reavivan cómo se recupera una historia de una clase obrera, clasista, que nos abra camino en el contexto actual». Luego de tener su estreno a sala llena en el Cine Público, El Cairo, el pasado marzo, el documental volverá a proyectarse esta vez con la presencia de integrantes de Silbando Bembas, del Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI) y de Julia Giordano, abogada querellante de la causa conocida como El Villazo y miembro de APDH, Rosario. «El film da cuenta del papel de la burguesía nacional en el terrorismo de Estado, como instigadora del golpe de Estado de 1976 y como partícipe directa de los crímenes contra el pueblo, en la dictadura y su etapa previa, con eje en las metalúrgicas Techint, de la familia Rocca, y Acindar, dirigida entonces por José Martínez de Hoz», detallaron los realizadores. Agregaron: «Porque el golpe fue además un golpe patronal, el documental se propone rastrear, a través de testimonios de sobrevivientes y familiares de la represión, cómo las patronales de ambas empresas financiaron a uniformados y bandas parapoliciales, cedieron las instalaciones de sus fábricas como centros de tortura e incluso organizaron operativos represivos a gran escala. Pero como dice uno de los testimonios:» No entramos dócilmente en la noche», el film muestra además la organización obrera previa al golpe, pero también una vez instalada la dictadura, la resistencia y cómo continúa la lucha en estos días. Se detiene además en el llamado “Operativo Serpiente Roja del Paraná” del año 1975, mostrando que el terrorismo de Estado comenzó antes, bajo el gobierno peronista». Causa emblemática La proyección se enmarca en las etapas finales del juicio del Villazo, que comenzó en noviembre de 2023. Resulta emblemática porque por primera vez en la provincia de Santa Fe se lleva al banquillo dos integrantes de la empresa: la acusación fiscal pidió prisión perpetua, efectiva y en cárcel común para Roberto Pellegrini y Ricardo Torralvo, dos ex jerárquicos de Acindar. La causa juzga delitos de lesa humanidad cometidos contra obreros metalúrgicos en 1975, en Villa Constitución. Involucra entre los acusados ex militares del Batallón de Ingenieros de Combate 101, miembros de la Policía Federal, la Prefectura Naval y ex policías de la Provincia de Santa Fe. Son 75 casos. Los secuestros de las víctimas sucedieron entre el 20 y el 26 de marzo de 1975, y también en abril, mayo y junio del mismo año. Las privaciones de la libertad se prolongaron luego por meses o años, según los casos. En enero y marzo de 1976 también se produjeron secuestros y homicidios relacionados con los hechos. El juicio investiga los hechos vinculados que tuvieron como víctimas tanto a trabajadores vinculados a la seccional Villa Constitución de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), como a militantes políticos y simpatizantes de la Lista Marrón de esa organización sindical, que poco tiempo antes había ganado las elecciones y ocupaba su conducción. Ese proceso se recupera en el documental a través de testimonios de sobrevivientes y familiares, como así también llega hasta el presente, mostrando la lucha de los metalúrgicos hoy contra los despidos, mejores condiciones laborales y salarios. Los organizadores del evento proponen «luego de la proyección, recrear el debate que abre el documental: la participación de las patronales en el golpe del 76, su «recicle» e impunidad en los gobiernos democráticos que le sucedieron, pero también la recuperación de una historia de una clase obrera, clasista, que nos abra camino en el contexto actual». Silbando Bembas se define como «un colectivo militante que concibe el cine, así como el conjunto de lo audiovisual, como una herramienta al servicio de la lucha de la clase trabajadora y les explotades. Nos inscribimos en la herencia del cine pensado como una herramienta al servicio de las luchas de los/as trabajadores/as, en una larga tradición en Argentina y en todo el mundo, que tiene uno de sus mayores exponentes en el Grupo Cine de la Base y Raymundo Gleyzer. En 17 años de existencia, hemos realizado centenares de producciones en apoyo a las causas de les trabajadores en distintos ámbitos. Nuestros materiales son piezas de intervención política sostenidas en los acuerdos del clasismo, el internacionalismo y el feminismo».
Ver noticia original