Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las enfermeras también quieren la especialidad de Urgencias y Emergencias: "Es clave para salvar vidas y mejorar la asistencia"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 25/09/2025 23:16

    La especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias ya es una realidad. El Ministerio de Sanidad ofertará 82 plazas de formación, que permitirán a los médicos convertirse en los primeros urgenciólogos de España a partir de 2026. Otros países europeos ya cuentan con esta formación específica: Reino Unido e Irlanda desde 1993, y Eslovenia, Polonia, Hungría y Malta desde 2005. Cada año, los servicios de Urgencias y Emergencias (SUH y SEM) atienden más de 30 millones de consultas en España. "Son un nivel asistencial esencial en el Sistema Nacional de Salud y contar con profesionales específicamente formados en este ámbito es fundamental para la correcta atención y seguridad de los pacientes", señalan desde la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, quienes también reclaman la creación de la especialidad de enfermería de Urgencias y Emergencias. "Las competencias que exige este ámbito no están cubiertas por otras especialidades de enfermería, lo que genera desigualdades formativas y asistenciales entre comunidades autónomas", recalca a este periódico Carmen Casal, vicepresidenta de enfermería de SEMES. Una especialidad propia "garantizaría una formación homogénea, mejoraría la calidad y seguridad de los cuidados, reduciría eventos adversos y alinearía a España con las recomendaciones internacionales y con el reconocimiento ya existente en el ámbito militar". Por su parte, Javier Morillo, miembro de la Comisión de la Especialidad en Enfermería de Urgencias y Emergencias (EEUE) de SEMES, matiza que "otras ramas fueron evolucionando de manera lógica y las urgencias fueron las grandes olvidadas". Así, el EIR de Urgencias permitiría que las enfermeras "se organicen, regulen y normalicen su actividad profeisonal, con una formación acorde no solo a sus necesidades, sino de todos los sanitarios afectados en este tipo de asistencia". Entrada de Urgencias del Hospital General de Alicante en una imagen de archivo. / HECTOR FUENTES "Riesgos para la salud de la ciudadanía" La ausencia de una formación específica en Enfermería de Urgencias y Emergencias "supone riesgos significativos para la seguridad de los pacientes", especialmente en entornos tan complejos y de alta presión como los SUH y los SEM. Cada minuto resulta decisivo para la supervivencia y la calidad de vida posterior del paciente Carme Casal — vicepresidenta de SEMES Casal explica que hay mayor probabilidad de eventos adversos: los servicios de urgencias "son uno de los ámbitos hospitalarios con más notificaciones de incidentes de alto riesgo. El estudio EVADUR demostró que un 12% de los pacientes atendidos en urgencias experimentaron algún efecto adverso y que el 70% de ellos eran potencialmente evitables". Además, también puntualiza que se producen retrasos en la atención a patologías tiempo-dependientes (infarto, ictus, sepsis, parada cardiorrespiratoria), donde "cada minuto resulta decisivo para la supervivencia y la calidad de vida posterior del paciente" y mayor vulnerabilidad en situaciones de alta complejidad como incidentes de múltiples víctimas, catástrofes, emergencias epidemiológicas o atentados, en los que la "falta de entrenamiento específico en triaje, coordinación y gestión del caos puede comprometer la eficacia de la respuesta sanitaria". La enfermera apunta a la variabilidad y desigualdad asistencial entre territorios, ya que "actualmente los requisitos formativos son heterogéneos según la comunidad autónoma, lo que genera inequidad en la calidad de la atención que reciben los pacientes". Seríamos capaces de generar verdaderos equipos asistenciales, en los que todos los profesionales implicados en la asistencia al paciente cuenten con una formación acorde Javier Morillo — Comisión de la Especialidad en Enfermería de Urgencias y Emergencias (EEUE) de SEMES Desde SEMES subrayan que la falta de competencias especializadas puede "derivar en errores, complicaciones y prolongación de estancias hospitalarias, aumentando los costes y comprometiendo la sostenibilidad del sistema sanitario". Archivo - Hospital Insular de Gran Canaria, zona de urgencias / CONSEJERÍA DE SANIDAD DEL GOBIERNO DE CANARIAS "La mejor opción para el paciente" El próximo año comenzarán los primeros MIR de Medicina de Urgencias y Emergencias. Si las enfermeras contarán con un plan de formación EIR en esta especialidad, "seríamos capaces de generar verdaderos equipos asistenciales, en los que todos los profesionales implicados en la asistencia al paciente cuenten con una formación acorde, organizada e integrada", explica Morillo. "Sería la mejor opción para el paciente y los profesionales", y se aseguraría "una homogeneidad y equidad formativa evitando desigualdades territoriales y asegurando la misma calidad de cuidados en todo el país". Para Casal, una especialidad propia "mejoraría la seguridad, garantizaría la equidad en todo el Sistema Nacional de Salud, optimizaría los recursos y alinearía a España con las recomendaciones de la OMS y con lo que ya sucede en otros países de nuestro entorno". En ese instante vital en el que cada segundo cuenta, "lo único que se interpone entre la vida y la muerte de un paciente es una enfermera de urgencias y emergencias formada y reconocida".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por