Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dr. Google: más de la mitad de los españoles se autodiagnostica en internet, sobre todo mujeres y jóvenes

    » Diario Cordoba

    Fecha: 25/09/2025 23:15

    Internet se ha convertido en la nueva consulta del médico. Cada vez más españoles recurren a internet, redes sociales y demás canales del ecosistema digital para identificar lo que sienten y ponerle nombre a sus síntomas o dolencias. La facilidad de acceso a la información ha hecho que el autodiagnóstico sea una práctica en aumento, entre personas que buscan respuestas rápidas ante diferentes síntomas. Se trata de un fenómeno que plantea riesgos importantes como diagnósticos erróneos, autotratamientos inadecuados o la normalización de cuadros clínicos que requieren atención profesional. Según el VIII Estudio de Salud y Estilo de Vida de Aegon, la búsqueda de información sobre salud en internet sigue al alza y alcanza en 2025 su máximo entre los españoles: un 55,1% de los encuestados recurre a la red cuando tiene algún síntoma, frete al 43,5% de 2022. Esta tendencia se acentúa entre los más jóvenes, de 18 a 25 años (69,9%) y de 26 a 40 años (69,8%). También es mayor entre las mujeres (58,7%) frente a los hombres (51,3%). Los mayores, quienes menos se autodiagnostican en internet En el otro extremo, los mayores de 65 años son los que menos se informan por esta vía (35,2%), lo que evidencia una clara brecha generacional en el uso de esta herramienta para diagnosticarse. Esta tendencia también se percibe en el segmento comprendido entre los 56 y 65 años (44,7%). Además, los datos reflejan que la búsqueda de síntomas en internet es más habitual entre quienes trabajan (61,1%) y aquellos que han experimentado estrés en el último año (61%). También es significativamente superior entre quienes se automedican (69,6%) y quienes utilizan dispositivos o apps para la salud (73,4%), lo que indica que el perfil más digitalizado y proactivo en el cuidado personal tiende también a recurrir a la red como fuente de información médica. Por el contrario, los porcentajes más bajos se observan entre quienes no han sufrido estrés, no trabajan o no utilizan tecnología vinculada al bienestar. Cada vez más españoles buscan síntomas de enfermedades en las redes sociales / Marijan Murat/Deutsche Presse-Ag / Dpa - Archivo Puede generar ansiedad innecesaria En 2025, los buscadores siguen siendo el principal canal para la búsqueda de información sobre salud (40,5%), aunque su uso desciende respecto a años anteriores a favor de las redes sociales que consolidan su ascenso (13,6%) triplicando los datos respecto al 2021. Por canales, un 20,9% recurre a buscadores y confía en la información, aunque es un porcentaje muy similar al 19,6% que utiliza esta herramienta, pero no confía en la información que recibe. La segunda vía son las redes sociales (13,6%). La cifra de encuestados que recurre a ellas y le da credibilidad a la información es más alto (8%) que quienes no (5,6%). “Cada vez es más común ver a pacientes que llegan a consulta convencidos de tener un problema de salud o enfermedad grave porque lo vieron en un vídeo o lo leyeron en una publicación. El problema es que muchas veces esa información está fuera de contexto o simplemente es falsa. Autodiagnosticarse a través de internet no solo puede generar ansiedad innecesaria, sino también retrasar un diagnóstico real o llevar a tratamientos peligrosos. Las decisiones sobre salud deben tomarse con la recomendación de un profesional médico y no darles credibilidad a fuentes online cuya procedencia o autoridad desconocemos”, señala Alvar Ocano, director médico de Aegon. Síntomas o dolores ocasionales, las dolencias más buscadas en internet Los síntomas y/o dolores ocasionales (54,1%) continúan siendo los problemas más buscados en la red, mientras las enfermedades leves y/o puntuales se sitúan en un 47% sufriendo un ligero descenso respecto al 2024 (50,6%). Destacan también las búsquedas relacionadas con enfermedades crónicas y/o recurrentes. Por perfiles, la búsqueda refleja patrones diferenciados según edad, género y situación laboral. Las mujeres (56,5%) y las personas mayores de 65 años (60,4%) son quienes más consultan sobre síntomas o dolores ocasionales, mientras que los hombres (51,4%) y los adultos de entre 41 y 55 años (47,9%) lo hacen en menor medida. En cuanto a las enfermedades leves o puntuales, son especialmente buscadas por quienes están en activo laboralmente (49,5%), frente a quienes no trabajan (41,7%), y entre los adultos de 56 a 65 años (56,5%). Las enfermedades crónicas y recurrentes, por su parte, muestran un incremento claro con la edad, alcanzando su máximo entre los mayores de 65 años (40,5%). La consulta de síntomas psicológicos —ansiedad, estrés, problemas para dormir— desciende progresivamente con la edad: los jóvenes de 18 a 25 años son los más propensos a informarse sobre ellos (37,1%), mientras que solo el 19,4% de los mayores de 65 lo hace.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por