26/09/2025 00:36
26/09/2025 00:35
26/09/2025 00:35
26/09/2025 00:35
26/09/2025 00:35
26/09/2025 00:34
26/09/2025 00:34
26/09/2025 00:34
26/09/2025 00:33
26/09/2025 00:33
» Comercio y Justicia
Fecha: 25/09/2025 22:45
El fondeo será a través de un swap, aún no cerrado. En paralelo, el propio Tesoro estadounidense compraría bonos de deuda argentina, llegado el caso. Scott Bessent, titular del organismo, ponderó las políticas del Gobierno aunque deslizó que deberían reimplantar las retenciones. También, sugirió a Milei “ordenar” la situación política y acercarse a los gobernadores. En paralelo, la comitiva argentina se reunió con la presidente del FMI, Kristalina Georgieva, quien elogió el plan económico pero también insistió en avanzar con reformas estructurales. Los mercados siguieron de fiesta El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, anunció que define los detalles de un swap de US$20.000 millones con Argentina y que compraría bonos de la deuda soberana en caso de que la situación así lo exija. Asimismo, señaló que está en condiciones de ofrecer un crédito stand by al país a través del fondo de estabilización cambiaria. “El Tesoro está negociando actualmente con las autoridades argentinas una línea swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central. Trabajamos en estrecha coordinación con el gobierno argentino para evitar una volatilidad excesiva”, señaló el funcionario. La modalidad de swap y compra de bonos lleva a que ambas acciones no tengan que pasar por el Congreso Nacional, en cambio si debiera hacerlo un crédito stand by. “El Tesoro está listo para comprar bonos argentinos en dólares y lo hará según las condiciones lo exijan”, anunció Bessent y añadió: “También estamos preparados para otorgar un importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria, y hemos mantenido conversaciones activas con el equipo del presidente Milei para hacerlo”. Asimismo, el funcionario adelantó: “El Tesoro está negociando actualmente con las autoridades argentinas una línea swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central. Trabajamos en estrecha coordinación con el gobierno argentino para evitar una volatilidad excesiva”. Agregó que “Estados Unidos está dispuesto a comprar deuda gubernamental secundaria o primaria y estamos trabajando con el gobierno argentino para poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas”. Bessent dijo también que “Argentina cuenta con las herramientas para derrotar a los especuladores, incluyendo a aquellos que buscan desestabilizar los mercados argentinos con fines políticos”. “También he estado en contacto con numerosas empresas estadounidenses que planean realizar importantes inversiones extranjeras directas en Argentina en múltiples sectores en caso de un resultado electoral positivo”, agregó el secretario del Tesoro. Bessent afirmó que “la Administración Trump mantiene un firme apoyo a los aliados de Estados Unidos, y el presidente Trump ha otorgado al presidente Milei un respaldo excepcional a un funcionario extranjero, demostrando su confianza en los planes económicos de su gobierno y la importancia estratégica geopolítica de la relación entre Estados Unidos y Argentina”. “Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus principales deudas”, enfatizó. Bessent recordó que el martes, junto a Donald Trump, conversó “extensamente con el presidente Javier Milei y su equipo directivo en Nueva York” y “como ha declarado el presidente Trump, estamos listos para hacer lo necesario para apoyar a Argentina y al pueblo argentino”. “Bajo la presidencia de Milei, Argentina ha dado pasos importantes hacia la estabilización. Ha logrado una impresionante consolidación fiscal y una amplia liberalización de precios y regulaciones restrictivas, sentando las bases para el histórico retorno de Argentina a la prosperidad”, reiteró el funcionario. “Seguiré de cerca los acontecimientos y el Tesoro sigue plenamente preparado para hacer lo que sea necesario”. Condiciones Sin embargo más allá de determinadas condiciones para otorgar el swap que por ahora no trascendieron, una frase del comunicado del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, repercutió en forma negativa en el sector agropecuario, ya que sugiere que debe reimplantarse las retenciones “Estamos trabajando con el Gobierno argentino para poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas”, indicó Bessent en el extenso comunicado. Pese a las diferentes consultas, aún no hubo aclaración del Gobierno nacional. La frase permite inferir que Estados Unidos quiere que vuelvan las retenciones, lo cual genera un doble efecto: le permite al Gobierno argentino recuperar recaudación y protege a los agricultores estadounidenses. Las asociaciones rurales argentinas tampoco se pronunciaron hasta anoche. Ordenar la política Aunque ambas partes volvieron a prodigarse elogios mutuos, postura que también asumió luego Georgieva, datos que publicaron diferentes medios con presencia en EEUU aseguraron que, en las conversaciones para alcanzar los créditos a Argentina y el apoyo político del presidente Donald Trump, se mencionaron ciertas condiciones que debería cumplir el Gobierno de Javier Milei. La administración de Donald Trump se comprometió a hacer “todo lo posible” para evitar que fracase el programa económico del Gobierno, algo que está estrechamente emparentado a la performance de La Libertad Avanza en las elecciones generales de octubre. Se trata de una nueva instancia que ensalza aún más la alianza estratégica a nivel geopolítico entre Argentina y Estados Unidos. “Tenemos un alineamiento mutuo. Ellos nos ayudan y nosotros a ellos”, describió a Infobae un funcionario de acceso a esas conversaciones, que aseguró que hubo un solo requerimiento explícito y condicional que les hizo la Casa Blanca para que se pudiera concretar el anuncio: que el presidente Javier Milei se comprometa a ordenar la situación del oficialismo en el plano legislativo. “Nos pidieron una sola cosa, que retomemos el control político del Congreso. Esto se traduce en que consigamos los números para tener mayorías en ambas cámaras, o lo que se pueda acercar a eso”, afirmó a este medio una fuente inobjetable. Esa misma persona no negó que la administración estadounidense no tenga intereses relativos a las tierras raras y otros asuntos vinculados a la presencia de China en el país, pero afirma que ése fue el único pedido explícito de toda la negociación. El Presidente se comprometió a ordenar la situación del oficialismo en el plano legislativo En la cúpula del Gobierno se habla de conseguir una suerte de pacto de gobernabilidad, el cual, para ellos, deberá materializarse más temprano que tarde. “Si fuera por mí, arranco las convocatorias mañana, pero estamos en medio de la campaña y a medida que se acerquen las elecciones van a perder incentivos para colaborar. La idea es ser más enfáticos en esta cuestión después de las elecciones. Es lo que tenemos que hacer”, explicó una fuente. Para atraer inversiones, Milei quiere impulsar parte de sus reformas de segunda generación, entre las que se encuentran la laboral y la tributaria. Para ello precisa la mayoría de ambas cámaras del Congreso. En amplios sectores políticos consideran que debe haber cambios en esas áreas, pero esto no exime a la cuestión de que la negociación para aprobarlas serán ríspidas. Por asuntos coyunturales, el oficialismo se ve en una encerrona al momento de querer acercarse a gobernadores o legisladores nacionales. Algunos de ellos compiten con La Libertad Avanza en sus respectivos distritos. Con Georgieva Mientras tanto, en la gira por Nueva York para participar de un plenario de la ONU, Milei y su comitiva se reunieron con Georgieva, para analizar el impacto económico y financiero del swap de 20.000 millones de dólares que la administración Trump concedió a Argentina con el objetivo de cumplir con los vencimientos de la deuda privada durante 2026 y fortalecer las reservas del Banco Central. “Fue una excelente reunión”, resumió Georgieva ante los medios y añadió: “Es muy importante continuar con las reformas para fortalecer las condiciones para el crecimiento”. Durante la cita con Milei y su gabinete económico, Georgieva remarcó el apoyo de Estados Unidos, el Banco Mundial y el BID, que servirá para fortalecer el programa acordado por Argentina con el Fondo. “Es muy importante mantener el rumbo de las reformas para que Argentina pueda seguir viendo una bajada de la inflación, un aumento de la actividad económica, la reducción de la pobreza y el aumento del bienestar del pueblo argentino”, sostuvo Georgieva al terminar su reunión con Milei y completó: “Es muy importante continuar con las reformas para fortalecer las condiciones para el crecimiento”. Del encuentro que se llevó a cabo en Nueva York participaron el ministro de Economía, Luis Caputo; el canciller Gerardo Werthein, el viceministro de Economía, José Luis Daza; el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el representante de Argentina ante el FMI, Leonardo Madcur. Georgieva estuvo acompañada por la vocera del organismo, Julie Kozack. La economista búlgara afirmó que desea “lo mejor” para el país y destacó que “las cosas que van para abajo tienen que mantener ese camino”, donde mencionó a la baja de la pobreza y la inflación, mientras que “las que suben tienen que continuar así”, remarcando la actividad económica, que viene de registrar una caída. “Todo el apoyo es muy importante y positivo”, concluyó Georgieva. Tiempo después, en un posteo que hizo en sus redes sociales, calificó la reunión con el mandatario argentino como “muy constructiva”. “Apoyamos a Argentina en la implementación de políticas para salvaguardar la estabilidad, reducir la inflación, reconstruir las reservas e impulsar las perspectivas de crecimiento”. Mercados de fiesta Conocidas las noticias llegadas desde Nueva York, los mercados siguieron su racha alcista iniciada el lunes pasado. Las acciones se dispararon tanto en la plaza local como en Wall Street, mientras que el riesgo país se derrumbó por debajo de mil puntos básicos. El dólar, en todas sus versiones, cayó ante el fuerte ingreso de divisas del sector agropecuario que permitió al Tesoro comprar reservas. Los bonos en dólares registraron alzas de hasta 6,6%, impulsados por los títulos más largos como el Global 2038 (+6,7%), el Global 2046 (+6,6%) y el Bonar 2038 (+5,3%). Pese a que el riesgo país medido por J.P. Morgan llegó a descender en el transcurso de la rueda hasta la zona de 800 puntos, la euforia se moderó y el indicador cerró en torno a 900 puntos básicos. “Consideramos oportuno mantener las posiciones en bonos soberanos y acciones argentinas. De confirmarse un resultado político favorable en octubre -escenario que vemos con alta probabilidad- podría generarse un rally significativo hacia fin de año. Argentina continúa rezagada frente a otros mercados emergentes y, en este contexto, el respaldo de Estados Unidos junto con un Milei fortalecido para avanzar en la aprobación de reformas, configuran un escenario potencialmente muy positivo para una recuperación marcada de los activos locales en el corto plazo”, señaló Matías Waitzer, socio en AT Inversiones. “El post de Bessent despeja la incertidumbre sobre las dificultades de liquidez generadas por el programa económico hasta ahora – el anuncio de que el Tesoro estaría dispuesto a comprar directamente deuda soberana incrementa fuertemente las probabilidades de que caiga el riesgo país al punto que el gobierno pueda salir a emitir deuda a principios de 2026”, aportó Federico Filippini, de Adcap Grupo Financiero. Por otra parte, los bonos Bopreal cerraron la jornada dispares, con subas de hasta 0,8% y caídas de hasta 3,2% – caso BPA7D- mientras que los bonos ajustados por CER avanzaron hasta 6,6%. Las Lecap, también cerraron una buena jornada, con subas de hasta 4,6%. Por otro lado, el S&P Merval avanzó 1,5% a 1.843.318,56 puntos. Se trata de su tercera suba consecutiva, luego del anticipo de novedades del Tesoro de EEUU que se deslizaron el lunes. Por otra parte, el Merval en Dólares subió 3,3% a 1.324,92 puntos. Las acciones más destacadas fueron Transener (13,5%), Metrogas (8,1%), Central Puerto (7,1%), BYMA (4,1%). En tanto cayeron Banco BBVA (-1,0%), YPF (-0,9%) y Loma Negra (-0,7%). Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street llegaron a registrar subas de hasta 14% al inicio de la jornada, pero finalmente bajaron la euforia, y cerraron con avances de hasta 5% lideradas por IRSA, Grupo Financiero Galicia (3,4%), Grupo Supervielle (3,4%) y Banco Macro (3%). La única caída fue registrada por Tenaris en -1,7%.
Ver noticia original