26/09/2025 00:13
26/09/2025 00:12
26/09/2025 00:12
26/09/2025 00:12
26/09/2025 00:12
26/09/2025 00:12
26/09/2025 00:12
26/09/2025 00:12
26/09/2025 00:12
26/09/2025 00:11
» Comercio y Justicia
Fecha: 25/09/2025 22:26
Por Jorge Amado Yunes (*) No sé si a vos también te pasa, pero al cerrar los viernes, mientras el sol se filtra por la ventana de mi casa, me pregunto: ¿Cuántas conversaciones de esas que alimentan el alma tuve esta semana? No las que quedaron atrapadas en expedientes ni las que se convirtieron en actas. Hablo de esos diálogos que nos rozan el alma, que dejan huella en el corazón, que crean un antes y un después. En nuestro mundo jurídico, a veces siento que las palabras se vuelven monedas de cambio. Corremos entre plazos, audiencias y demandas, como si conversar fuera un lujo inalcanzable y no el puente esencial que es. Para mí las mejores conversaciones no son casualidades, sino territorios que cultivamos con intención. Fue en uno de esos días de caos, entre café frío y pilas de expedientes, donde nació “F.E.R.N.E.T. mediante”. No es un brindis (aunque bien podría serlo), sino un acrónimo que me susurra seis pasos para aplicar neurociencia a la gestión de nuestros conflictos. Porque las palabras, como un buen trago compartido, pueden abrir puertas o sellar heridas. En mi experiencia, una conversación jurídica puede ser el punto de inflexión entre un acuerdo y una batalla. La neurociencia lo confirma ya que cuando alguien se siente verdaderamente escuchado, baja las defensas y puede tomar decisiones sin la necesidad de defenderse. Ahí nace la creatividad, la posibilidad de soluciones nuevas. Pero si percibe desinterés o juicio, la amígdala enciende sus alarmas y todo se vuelve trinchera, en el famoso Fight, Flight, Freeze, pelear, huir o quedarse congelado. Mariano Sigman, ese neurocientífico argentino que admiro, lo dice con precisión: “Muchas veces no juzgamos las cosas por su valor intrínseco, sino por cuántos aplausos recibimos”. En nuestras redes sociales los aplausos son orientados por algoritmos regalándonos siempre eso que nos gusta y nos “hace bien”. Muchas veces ese aplauso se convierte en enemigo de la mejora y del aprendizaje. La cultura del aplauso y la cultura de la cancelación hacen que la gestión del conflicto sea un lugar no deseado, un lugar desértico donde las personas cada vez más quieren evitar el desencuentro. F.E.R.N.E.T. mediante, el método Este acrónimo es mi mapa para navegar aguas turbulentas. No es teoría, es práctica profesional, pues lo he vivido en mis propias audiencias: Frená (¡en serio!) Un estudio de Harvard comprobó que pausas de apenas 2-3 segundos antes de responder reducen un 30% la escalada de conflicto. Respiré hondo. Esperé. La conversación cambió, la relación mejoró y comenzamos el camino hacia la solución. Pudimos frenar. Escuchar Es percibir lo que no dicen las palabras. Escuchar hoy es algo contracultural: todo el mundo habla, pero muy pocos escuchan. Respirar La teoría polivagal de Stephen Porges explica que la respiración activa el nervio vago. La gratitud sumada a la respiración consciente nos regala un estar presente en cada conflicto, pudiendo gestionarlo de forma más nítida. Neutralizá el ruido Herbert Simon advirtió que la atención es un recurso escaso. Silenciar el celular y dar foco es un gesto de respeto que abre confianza. Elegí el momento Como en New Amsterdam: “How can I help?”. Decidir estar para el otro, con intención, puede transformar la gestión del conflicto. Tomátelo en serio Esto es el corazón. Involucrarse en un conflicto requiere valentía y coraje. Cada palabra es un ladrillo en la arquitectura de la justicia. Como dice Nils Christie, la justicia restaurativa nace cuando el diálogo repara lo que la ley no toca. ¿Por qué F.E.R.N.E.T. transforma el conflicto jurídico? Permitime detenerme aquí, porque este método ha revolucionado mi práctica. F.E.R.N.E.T. no es un ritual; es un cambio de paradigma. Reduce la litigiosidad. Cuando las partes se sienten vistas, bajan las defensas y se sienten con ganas de negociar. Cuando las partes se sienten vistas, bajan las defensas y se sienten con ganas de negociar. Genera acuerdos creativos. La neurociencia lo confirma: al activar la corteza prefrontal, emergen soluciones fuera de lo binario (ganar/perder). La neurociencia lo confirma: al activar la corteza prefrontal, emergen soluciones fuera de lo binario (ganar/perder). Humaniza los procesos en un mundo artificial. Este método nos recuerda que detrás de cada expediente hay una persona, una herida, un sueño. Margaret Heffernan lo sintetiza: “El conflicto bien gestionado es el motor de la innovación jurídica”. De la teoría al café compartido Algunos colegas me dicen: “¿F.E.R.N.E.T.? Suena a bar, no a juzgado”. Y respondo: precisamente, porque cuando bajamos la guardia, ocurre la magia. Como aquella mediación donde, tras aplicar los seis pasos, terminamos todos compartiendo un café en silencio. No hubo acuerdo inmediato, pero semanas después, las partes volvieron con una solución conjunta. En un mundo que idolatra la inmediatez, recomiendo buscar el documental AVOESIS de Mykhailo Bogdanov: una invitación a entender y practicar el silencio donde el tiempo no es enemigo, sino aliado. Tu brújula para la semana que viene Te propongo un desafío personal: esta semana, no cuentes sólo los expedientes cerrados. Llevá un registro de las conversaciones que te movilizaron. Anotá cuántas veces elegiste el “modo F.E.R.N.E.T. ” (calidez consciente) sobre el “modo hielo” (eficiencia fría). Porque al final, la justicia no se construye con códigos ni sentencias. Se teje palabra mediante, en esas charlas donde el otro deja de ser “contraparte” para volverse humano. Fuentes: Pausas en conversaciones: Estudio de la Harvard Negotiation Project (Fisher & Shapiro, 2005). Activación prefrontal vs. amígdala: Investigaciones de Matthew Lieberman (UCLA) en Social Cognitive Neuroscience. Nervio vago y respiración: Teoría Polivagal de Stephen Porges (Clinical Handbook of Polyvagal Theory, 2018). Economía de la atención: Herbert Simon (Premio Nobel 1978) en “Designing Organizations for an Information-Rich World”. Justicia restaurativa: Nils Christie (“Conflicts as Property”) y Howard Zehr (“Changing Lenses”). Datos de litigiosidad: International Journal of Conflict Management (Vol 33, 2022). (*) Escritor – Abogado – Mediador especialista en neurociencia aplicada a la gestión de conflictos.
Ver noticia original