Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En menos de 72 horas se terminó el hotsale: dura crítica de los ministros del agro de Córdoba y Santa Fe

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 25/09/2025 17:55

    El alivio fiscal para las exportaciones de granos fue efímero. En apenas tres días hábiles se agotó el cupo de 7.000 millones de dólares establecido por el Decreto 682/2025 y, una vez alcanzado ese límite, la Administración Federal de Ingresos Públicos (ARCA) confirmó la vuelta inmediata a las alícuotas anteriores. La medida, presentada como un incentivo para acelerar la liquidación de divisas, generó malestar en las principales provincias productoras, que cuestionaron su carácter transitorio y la denunciaron como un gesto con fines electorales. Críticas desde Santa Fe y Córdoba El ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, fue de los primeros en rechazar la reversión de la quita de retenciones. En redes sociales sostuvo que el sector agropecuario necesita previsibilidad y no medidas de corto plazo: “Queremos retenciones 0%, pero de manera sostenida y no como una oferta con fines electorales”, escribió. En tanto, el cordobés Sergio Busso, titular de la cartera de Bioagroindustria, también se manifestó crítico. Según planteó, la eliminación de retenciones benefició principalmente a los grandes exportadores y no a los productores: “La medida duró menos de tres días, benefició a exportadores, fue electoralista y de caja. Se mantiene la misma presión fiscal. Seguimos reclamando la eliminación gradual en un plazo de dos años, con reglas de juego claras y previsibles”, advirtió. Una estrategia de liquidación rápida La suspensión temporal de las retenciones a granos y subproductos fue anunciada el lunes a primera hora por el vocero presidencial, Manuel Adorni. El beneficio estaba vigente hasta el 31 de octubre, pero con un tope de 7.000 millones de dólares en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Ese techo se alcanzó antes de que finalizara la semana, lo que forzó el fin anticipado de la exención. Si bien el mecanismo logró estimular la liquidación de granos a corto plazo, el rápido agotamiento del cupo dejó en evidencia la falta de previsibilidad que reclaman tanto los gobiernos provinciales como el propio sector agroindustrial. A diferencia de lo sucedido con los granos, las exportaciones de carnes bovinas y avícolas seguirán con retenciones cero hasta el 31 de octubre, sin un cupo máximo, según ratificó el Ejecutivo. La reacción de Santa Fe y Córdoba no sorprende. Ambas provincias vienen reclamando una política tributaria más estable y de largo plazo. El propio Puccini ya había advertido, al anunciar la medida, que se trataba de un esquema “coyuntural” con poca capacidad para transformar la realidad del campo. Tres días después, los hechos parecen darle la razón: lo que nació como un gesto de alivio resultó ser una medida fugaz que, lejos de disipar incertidumbres, reabrió el debate sobre el impacto de las retenciones en la competitividad del sector agropecuario argentino.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por