Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Retenciones: la Sociedad Rural de Rosario critica "el negocio de gobierno y exportadores"

    » La Capital

    Fecha: 25/09/2025 15:41

    La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca) anunció que ya se alcanzó la registración del cupo de u$s 7 mil millones previsto por el decreto 682/2025, y por tal motivo se reimplantaron las retenciones para las exportaciones de productos agropecuarios que habían sido suspendidas apenas el lunes pasado. La nueva medida gubernamental entró en vigor hoy mismo, retrotrayendo las alícuotas de los derechos de exportación vigentes hasta el viernes pasado, y las entidades ligadas al campo hicieron sentir su malestar. La presidenta de la Sociedad Rural de Rosario (SRR) , María Soledad Aramendi, sostuvo hoy que “ hay enojo de productores, de acopiadores. Si bien desde que en un primer momento se había anunciado que la suspensión de las retenciones era hasta completar un cupo determinado, que no se condecía con la fecha establecida hasta el 31 de octubre, esto fue un negocio entre el gobierno y los exportadores . Y eso no da lugar a la venta masiva por parte de productores medianos o chicos”. En declaraciones a LT8 , la dirigente rosarina afirmó: “Tanto alarde que hizo el Gobierno con retenciones 0, algo que el campo exige desde siempre, se esfumó en nada de tiempo. Hubo falta de seriedad y de respeto total. En lo que se deben poner de acuerdo todos para trabajar en las reformas tributaria y laboral, en todos los sentidos. Eso incluye el tema de las retenciones. El gobierno tiene intenciones de ir a retenciones 0, pero lo del lunes fue una operación económica. Para qué hacer alarde con la producción, si no duró nada”. La titular de la SRR señaló que el anuncio de suspender las retenciones que hizo el gobierno el lunes pasado y la resolución de Arca difundida ayer, reimplantando ese tributo, demostró “falta de seriedad, de madurez y de compromiso de los poderes Ejecutivo y Legislativo para que se pongan a trabajar ya mismo en las reformas y dejen de perder el tiempo. Se necesita un trabajo en conjunto y de acuerdos. Los cambios son necesarios y hay que hacerlos”. Embed - FIN DE LAS RETENCIONES - MARÍA SOLEDAD ARAMENDI “La reforma tributaria tiene que ser transversal. Necesitamos oxígeno en los bolsillos de toda la ciudadanía para reactivar la economía y además una reforma laboral. Lo que pasó con las retenciones es lamentable”, añadió. Al ser consultada sobre qué sectores se beneficiaron con las 72 horas en que duraron las retenciones 0 a los productos agropecuarios, Aramendia opinó: “Las ventas fueron hechas por los exportadores. Además, hay informes de cómo fueron liquidando las distintas empresas exportadoras en los primeros días. Fueron los exportadores pura y exclusivamente” los que se beneficiaron con la escasa vigencia de la suspensión de retenciones. El gobierno tiene que trabajar en serio. ¿Hay que equilibrar la macroeconomía? Sí. Pero toda la inestabilidad que teníamos fue gracias a la falta de cintura política del gobierno. Tenemos que empezar a crecer, a madurar, en serio”. Retenciones 0, una medida que duró tres días La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca) anunció ayer que se había alcanzado la registración del cupo de u$s 7 mil millones previsto por el decreto 682/2025, que bajó temporalmente a cero las retenciones a la exportación de productos agropecuarios. De ese modo, dio de baja este régimen y repuso para las nuevas declaraciones juradas de ventas al exterior las alícuotas de derechos de exportación vigentes hasta el viernes pasado. >> Leer más: Soja: la retención cero disparó las operaciones y alertó a EEUU La suspensión de retenciones fue anunciada el lunes como parte de las medidas para frenar la corrida cambiaria que la semana pasada dejó al gobierno contra las cuerdas. El límite de la medida era el 31 de octubre, días después de las elecciones, o el cumplimiento del cupo de u$s 7 millones en liquidaciones que se había fijado el gobierno. Lo segundo ocurrió en tiempo récord, de tal manera que la eliminación de los derechos de exportación, un histórico reclamo del sector agropecuario, duró tres días. La soja, por ejemplo, volverá a pagar retenciones por 26,5% para el poroto y el 24,5% para los subproductos. Hasta media tarde de ayer miércoles, la ola de registros de ventas al exterior de granos y subproductos ya había llegado a 11,47 millones de toneladas, valuadas en u$s 4.181 millones, el 60% del cupo establecido para beneficiarse con las retenciones “0”. Pocas horas después de confrimó que se había completado el cupo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por