Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Aprendizajes que transforman: premiaron a escuelas que integran ciencia, arte y tecnología con impacto social

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/09/2025 14:36

    Los estudiantes de la Escuela Técnica N° 3 “María Sánchez de Thompson”, de Palermo, desarrollaron un kit tecnológico que permite analizar la potabilidad del agua y lo llevaron a una escuela rural de Campo La Paz, en Salta. En la Escuela Técnica N° 3 “María Sánchez de Thompson”, ubicada en Palermo, se gestan aprendizajes que impactan no solo en los estudiantes, sino que también transformaron las vidas de personas que viven a más de 1400 kilómetros, en las provincias de Salta y Jujuy. En las aulas y laboratorios de esa escuela pública porteña los estudiantes diseñaron y construyeron un kit tecnológico de bajo costo que, mediante un proyector láser, una webcam y una plataforma web que utiliza inteligencia artificial, permite analizar la potabilidad del agua y mejorar la calidad de vida en comunidades rurales. Lo llevaron a una escuela rural de Campo La Paz en Salta y también a otras comunidades del Noroeste argentino. Y ahora ganaron un premio del Ministerio de Educación de CABA. El proyecto se llama “Más agua limpia, más vida” y fue impulsado por tres docentes: Miguel Alejandro Rodríguez, Julio Chiotta y Anthony Flores. La herramienta puede analizar muestras de agua, detectar microorganismos y generar mapas hídricos en tiempo real. Este jueves, el proyecto obtuvo el primer puesto en el Premio Docentes de la Ciudad, que se entregó en el Teatro Colón: la escuela recibirá 14 millones de pesos para poder darle continuidad y potenciar su impacto. La iniciativa surgió tras la pandemia, a partir del pedido de la escuela rural de Campo La Paz, donde el acceso al agua segura era un problema cotidiano. “Diseñamos y construimos un kit para la detección de microrganismos en agua utilizando materiales reciclados y de fácil acceso. El proyecto incluyó la validación experimental de los kits, la medición de parámetros físico-químicos y la elaboración de protocolos replicables para otras escuelas”, explicó el profesor Miguel Alejandro Rodríguez a Infobae. Además, generaron materiales visuales y simulaciones educativas para difundir el proceso y sus resultados en ferias de ciencias y otros espacios comunitarios. Un grupo de alumnos de la Escuela Técnica N° 3 de Palermo viajó a Campo La Paz: allí les tocó convertirse en “docentes” y explicar a otros estudiantes el funcionamiento del kit para analizar el agua. Los estudiantes fueron protagonistas en todas las etapas: desde la investigación inicial hasta el diseño, armado y evaluación de los kits. “Participaron activamente en la toma de decisiones, el análisis de datos y la comunicación de los resultados. Los docentes acompañamos como mentores, facilitando el acceso a conocimientos científicos, promoviendo el trabajo colaborativo y asegurando la seguridad experimental. También articulamos con investigadores y organizaciones para enriquecer el proyecto y abrir nuevas oportunidades de aprendizaje”, afirmó Rodríguez, que destacó cómo la experiencia implicó “poner los saberes técnicos al servicio de la transformación de realidades concretas”. Un grupo de alumnos viajó a Campo La Paz: allí les tocó convertirse en “docentes” y explicar a otros estudiantes el trabajo que habían hecho en la escuela y el funcionamiento del kit. “Desde lo humano, lo más valioso fue ver cómo mis alumnos contrastaron su vida cotidiana en la ciudad con la realidad de los chicos de Campo La Paz. Allí, las necesidades básicas se viven de otra manera: por ejemplo, si alguien se olvida de comprar azúcar, no la tendrá hasta el próximo mes. Ese tipo de situaciones les permitió comprender otras formas de vivir, desarrollar empatía y valorar lo que tienen. Son aprendizajes que van mucho más allá de lo académico”, contó Rodríguez. “El impacto fue profundo y transformador. Los estudiantes desarrollaron habilidades científicas, pensamiento crítico y conciencia ambiental. Se sintieron empoderados al comprobar que sus ideas podían convertirse en soluciones reales para su comunidad”, describió el docente. Y afirmó que, a partir de la iniciativa, la escuela “se convirtió en un espacio de innovación, compromiso social y aprendizaje situado”, lo que también despertó el interés de otras instituciones que comenzaron a replicar la experiencia. Las otras escuelas ganadoras El segundo puesto del Premio Docentes de la Ciudad fue para el proyecto “Matescape” de la escuela privada Scholem Aleijem, en Villa Crespo: obtuvieron 10 millones de pesos. La propuesta une Matemática y tecnología a través de la creación de salas de escape digitales diseñadas por estudiantes de tercer grado. Los chicos tienen que inventar consignas matemáticas vinculadas con numeración, operaciones, problemas, multiplicación y la tabla pitagórica: luego, esas consignas se integran en salas de escape interactivas creadas en la plataforma Genially. El proyecto surgió hace cinco años, por iniciativa de las maestras Paula Rodríguez, Sofía Tenenbaum y Sheila Sztajn. Se desarrolla de mayo a noviembre en todos los terceros grados de la escuela; este año participan 84 estudiantes, explicaron las docentes a Infobae. “Es un proyecto que combina juego, estudio y creación, que cambia el rol tradicional de los estudiantes –ya no solo resuelven consignas, sino que también las producen y las transforman en juegos digitales–, y que articula Matemática con las alfabetizaciones múltiples y la cultura digital”, destacó Rodríguez. En el proyecto “Matescape” de la escuela Scholem Aleijem, los alumnos de tercer grado inventan consignas matemáticas que se integran en salas de escape digitales. “Los estudiantes analizan consignas, las reformulan y las transforman en nuevos problemas para otros. Se convierten en autores de consignas, diseñadores de juegos y narradores de historias digitales, trabajando siempre en colaboración”, explicó Sztajn. Por otro lado, las docentes trabajan a partir de la enseñanza explícita. “Planificamos el armado de los grupos según los conocimientos y afinidades sociales, acompañamos el estudio de los contenidos, y hacemos un seguimiento permanente del avance: tanto en la producción de las salas como en la forma en que los chicos revisitan y profundizan lo aprendido. Además, sostenemos los contenidos curriculares y acercamos recursos digitales”, enumeró Tenenbaum. El tercer puesto –con un premio de 8 millones de pesos– fue para el proyecto “Teatro Ciego” de la Escuela N° 27 “Manuel de Sarratea” de Barracas, donde la lectura se convirtió en una experiencia “activa, colectiva y multisensorial”, según explicó su impulsora, la docente Karina Romano. En el proyecto "Teatro Ciego" de la Escuela N° 27 de Barracas, los alumnos de 4º y 5º grado escribieron de manera colaborativa la precuela de una obra que leyeron en Lengua, y armaron una puesta de teatro ciego. A partir de la saga ¿Quién le tiene miedo a Demetrio Latov? de Ángeles Durini, los alumnos de 4º y 5º grado trabajaron comprensión lectora y escritura creativa, y reflexionaron sobre prejuicios, discriminación y empatía. Además de analizar la obra, escribieron en forma colaborativa una precuela que luego adaptaron a una puesta de teatro ciego. La propuesta incorporó recursos sonoros, táctiles y de ambientación, e involucró a toda la comunidad escolar y familiar. “Desde el área de Lengua, se trabajó la lectura, la adaptación y la escritura creativa de un guion teatral que integrara sonidos, aromas y texturas como parte de la narración”, contó Romano a Infobae. Y amplió: “La experiencia fue profundamente inclusiva, porque invitó a los chicos a ponerse en el lugar del otro y a reconocer que existen múltiples formas de percibir y comunicar el mundo, más allá de lo visual”. El Premio Docentes de la Ciudad, organizado por el Ministerio de Educación de CABA, busca visibilizar el trabajo de los equipos docentes que “a través de la ejecución de proyectos innovadores y colaborativos, logran mejoras significativas en las trayectorias escolares y en los aprendizajes de los estudiantes”, según informó en un comunicado la cartera educativa, a cargo de Mercedes Miguel. La entrega de premios fue este jueves 25 en el Salón Dorado del Teatro Colón. Los otros siete proyectos finalistas fueron CO2NCIENCIA 3.0, de la Escuela de Comercio Nº 24 “Dalmacio Vélez Sarsfield” de Paternal; EmocionArte Alfabetizando de la Escuela Primaria N° 1 “República de Cuba” de Palermo; ERAS: un viaje interactivo por la historia de la vida del Liceo Nº 1 “José Figueroa Alcorta”, también en Palermo; Che Puaka (“Yo puedo”) de la Escuela Cura Brochero en Parque Patricios; Un canto a la vida del Instituto La Candelaria en Floresta; ON AIR Lanteri: Encendiendo la voz de la escuela de la Escuela de Educación Media Nº 1 “Julieta Lanteri” de Caballito; y Poetas electromecánicos de la Escuela Técnica Nº 25 “Fray Luis Beltrán” de San Cristóbal.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por