Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Retenciones cero para la carne: cuáles son los beneficios y riesgos de la medida

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 25/09/2025 13:31

    El gobierno nacional amplió este jueves la continuidad de la aplicación de retenciones cero para las exportaciones de los sectores bovino y avícola, medida que regirá hasta el 31 de octubre. La decisión se tomó luego de que el cupo inicial de 7.000 millones de dólares, destinado a quienes presentaran declaraciones juradas de exportación antes de esa fecha, quedara agotado en pocas horas. “Es una extensión reducida a un sector porque el cupo inicial, de 7.000 millones de dólares, se agotó rápidamente por el impulso del cerealero, a través de un puñado de ocho grandes exportadores, que quizás pre-acordaron con el gobierno la declaración de sus exportaciones e ingresar las divisas en cuatro o cinco días. En ese marco, los rubros bovino y avícola quedaron afuera, a pesar de tener retenciones mucho menores, y ahora se les otorgó la posibilidad de declarar exportaciones a tasa cero hasta el 31 de octubre", explicó a Elonce el economista Alfredo Calabrese. Con la ampliación, los sectores que no habían logrado incluir sus ventas externas podrán ahora registrar exportaciones sin retenciones. Se trata de actividades con cargas impositivas menores en comparación con el complejo cerealero, pero que habían quedado fuera del beneficio inicial. Argumentos de la medida Para Calabrese, el objetivo de la iniciativa fue acelerar la liquidación de divisas para fortalecer la oferta de dólares en el mercado local. “El gobierno planteó una ventana transitoria para equilibrar la relación entre oferta y demanda de divisas”, indicó. De hecho, mencionó la declaración del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Vincent, quien advirtió que las retenciones cero no deberían transformarse en una política permanente, habría acelerado las presentaciones del sector exportador en los primeros días. Riesgos y efectos económicos Calabrese advirtió que, si bien la eliminación de retenciones en granos favorece al sector agropecuario, también puede impactar en los costos de actividades que utilizan esos insumos como base de alimentación. “El efecto no deseado sería que un mayor precio de la soja, el trigo o el maíz incremente los costos del sector porcino, avícola o bovino”, explicó. No obstante, aclaró que al tratarse de un esquema transitorio, la incidencia en los precios internos podría ser acotada. "Una vez que se restablezcan las alícuotas habituales, se prevé que los valores retornen a parámetros previos", mencionó. Proyecciones posteriores De cara al 31 de octubre, el analista consideró que podría evaluarse una flexibilización en el tipo de cambio. “La tendencia de largo plazo es que las retenciones se reduzcan gradualmente para incentivar a un sector que genera divisas e impulsa la actividad en el interior del país”, señaló. El sector agropecuario es considerado estratégico por su capacidad de inversión, incorporación de tecnología y generación de empleo, por lo que las decisiones fiscales sobre retenciones continúan siendo un eje central del debate económico.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por