25/09/2025 15:48
25/09/2025 15:48
25/09/2025 15:48
25/09/2025 15:47
25/09/2025 15:47
25/09/2025 15:47
25/09/2025 15:47
25/09/2025 15:47
25/09/2025 15:47
25/09/2025 15:47
Parana » Entreriosya
Fecha: 25/09/2025 11:31
La tranquilidad de Colón se ve amenazada por el avance de un proyecto de la empresa HIF Global, que busca instalar una planta de combustibles en la orilla uruguaya del río Uruguay, justo enfrente de la ciudad entrerriana. En diálogo con la prensa, el intendente de Colón, José Luis Walser, confirmó que el proyecto dio un nuevo paso administrativo. “Ha presentado la empresa en el en el Ministerio parte de la documentación o la documentación preliminar del proyecto de la planta”, afirmó. El funcionario señaló que el Ministerio de Ambiente de Uruguay ya cataloga la iniciativa con una categoría C, que “tiene la posibilidad de importantes riesgos ambientales”. Los riesgos, que inicialmente parecían limitarse al impacto visual, se han profundizado a medida que se conocen más detalles del proyecto. El intendente Walser explicó que los cambios producidos han “profundizado los riesgos” y que ahora existen “muchas dudas en cuanto a la calidad del aire que vamos a tener si esa planta se instala ahí”. A modo de ejemplo, el mandatario mencionó la reciente modificación del proyecto que eleva las chimeneas de la planta de 60 a 80 metros, lo que “claramente aumenta la contaminación visual desde nuestras playas”. Además de la afectación visual y del aire, el intendente advirtió sobre la posibilidad de contaminación del río. “Se abre un abanico de posibilidades de impactos ambientales de la posibilidad de un impacto sobre nuestro río porque se va a utilizar agua para ese proceso”, detalló pudo saber EntreRíosYA de lo informado por Elonce. Una amenaza al desarrollo: el turismo en riesgo El intendente de Colón enfatizó que el principal temor no es solo ambiental o sanitario, sino también económico, ya que el proyecto amenaza la principal fuente de ingresos de la región. “Nuestro modo de vida es el turismo y el comercio”, declaró, y añadió que se trata de una “actividad preexistente”. Walser hizo un firme llamado a las autoridades uruguayas: “Reclamamos nuevamente con énfasis que el presidente uruguayo Orsi escuche nuestra comunidad y que el progreso de su país no afecte nuestro progreso”. Aunque el proyecto se pretende comenzar en 2026, el intendente sostuvo que “faltan muchos pasos administrativos y de aprobaciones” antes de su concreción. Para visibilizar y frenar el proyecto, la Municipalidad de Colón ha “golpeado todas las puertas posibles”. El intendente mencionó contactos con el gobernador Rogelio Frigerio, legisladores, la Cancillería, la embajada uruguaya en Montevideo y la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). Walser insistió en que el riesgo no es solamente ambiental, sino que “va a ser sanitario y especialmente va a ser económico”, ya que el turismo “va a estar fuertemente afectado”. El rol de la CARU y la espera por una definición oficial La Comisión Administradora del Río Uruguay, el organismo binacional encargado de la gestión del curso de agua, ha sido uno de los principales interlocutores de Colón. Sin embargo, su capacidad de acción es limitada. Esto significa que, si bien la comisión “comparte la preocupación de la posibilidad de afectación del río”, no puede emitir una opinión formal y definitiva hasta que el gobierno uruguayo dé su aprobación al proyecto. Por el momento, la CARU se limita a “solicitar información concreta del proyecto”. La comunidad de Colón, por su parte, espera que los organismos competentes actúen de forma contundente en defensa del medioambiente y de la economía local. Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo
Ver noticia original