Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Comienza el Filba, un clásico de la literatura de Buenos Aires

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/09/2025 10:53

    Mario Ortiz, Lina Meruane, Juan Cárdenas y Ana Paula Maia, cuatro escritores participantes de Filba 2025 Un clásico. El Filba —lo saben todos— ya es un clásico. Nunca decepciona: grandes invitados, temas interesantes, muchas actividades, buena literatura. Y volvió. O nunca se fue. Hoy arranca la edición número 17ª del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires consolidando su posición como referente cultural. Se trata de uno de los festivales literarios más reconocidos de la región cuya programación, que empieza este jueves 25 y se extiende hasta el 28 de septiembre, con destacados autores y especialistas en una serie de propuestas que abarcan desde talleres creativos hasta recorridos urbanos y experiencias artísticas. “Sartre y el mate amargo” es el título que le puso Mario Ortiz a su exposición. Serán suyas las palabras inaugurales de esta edición del Filba —a las 18:30 en el Malba, con entrada gratuita— que cuenta con una enorme cantidad de actividades. A continuación detallamos apenas algunas. Este jueves a las 11 de la mañana el Malba será escenario de dos propuestas simultáneas. Por un lado, Fernando Martín Peña presentará la clase “Leer cine”, donde realizará un recorrido personal por diez libros para comprender el cine desde la perspectiva de la escritura, con el objetivo de tender puentes entre la literatura y el séptimo arte. Hoy empieza el Filba, un clásico de la literatura porteña En paralelo, Juan Cárdenas conducirá “La frontera imposible – cruce entre arte y literatura”, explorando los límites y conexiones entre ambas expresiones. El viernes 26 a las 11, también en el Malba, Andrés di Tella estará a cargo del “Taller instantáneo de guion: ¿Cómo piensa el cine?”, una invitación a analizar cómo el pensamiento cinematográfico se produce en la mente del espectador, más allá de las imágenes proyectadas. Más tarde, Julia Coria liderará “Escribir la propia experiencia”, una actividad práctica que parte de la lectura de cuentos y novelas para analizar decisiones narrativas y la posibilidad de narrar lo personal. El sábado 27, la jornada comenzará a las 11 en el Malba con el taller “A pie forzado: crear desde la limitación”, coordinado por Lina Meruane. En el mismo horario y espacio, Luciana Mastromauro y Eugenia Pérez Thomas ofrecerán “Dramaturgia y materiales de archivo”, orientado al trabajo sobre la escritura dramática y la construcción de relatos a partir de documentos y memorias. Por la tarde, a las 16:30 en el Centro Cultural Universitario Paco Urondo, Ángeles Alemandi dictará “No se nace cronista”, un taller de crónica que propone una aproximación experimental y vital al género. Hoy arranca la edición número 17ª del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires consolidando su posición como referente cultural El domingo 28, la Casa de la Cultura será el punto de encuentro para “Tengo hasta ahí”, coordinado por Florencia Gattari a las 15. Este taller invita a trabajar tanto con textos propios como ajenos, concibiendo la escritura como un proceso de reescritura constante. A las 16, Catalina Lascano y Santiago Llach guiarán el recorrido “La invención de una literatura”, una caminata por el microcentro porteño que invita a imaginar los espacios donde surgió la literatura argentina, desde antiguas imprentas jesuitas hasta confiterías emblemáticas. El cierre de la jornada estará a cargo de Carmen Cáceres, quien a las 17 en la Casa de la Cultura conducirá el taller “La historia interior: el collage como herramienta de barbarie”, una propuesta que combina escritura y collage para experimentar con nuevas formas de narrar desde lo visual. Este es un resumen de lo más relevante y/o atractivo del Festival. Hay muchas actividades más y se pueden encontrar en la web oficial de Filba.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por