Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Lorenzetti destacó los juicios de lesa humanidad como un «contrato social» de la Argentina

    » Primerochaco

    Fecha: 25/09/2025 02:03

    En un auditorio colmado de la Casa de las Culturas, el ministro de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, afirmó que el proceso de juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad se ha convertido en una «política de Estado excepcional» y en una parte fundamental del «contrato social de los argentinos», con un amplio respaldo de todos los poderes del Estado y sectores políticos a lo largo de los años. La disertación, titulada «El rol del Poder Judicial en la defensa de los Derechos Humanos», sirvió como marco para la presentación del libro «Derechos Humanos y Juicios de Lesa Humanidad. La visión de la Magistratura», obra dirigida por el propio Lorenzetti. El evento, organizado por el Gobierno del Chaco, la Facultad de Derecho de la UNNE, la Universidad de la Cuenca del Plata y otras instituciones, comenzó con la exposición de la camarista Rocío Alcalá. La magistrada, quien tuvo a cargo juicios por delitos de lesa humanidad en el noreste argentino, presentó la obra colectiva y subrayó la función trascendental de la Justicia, que va más allá de la mera aplicación de la ley para convertirse en un «pilar fundamental en la consolidación de la democracia». Alcalá se refirió a la necesidad de abordar estos procesos con una perspectiva que integre el conocimiento histórico y una estricta imparcialidad. «Ambos elementos son pilares esenciales, no solo para impartir justicia, sino también para reconstruir la cohesión social», señaló. Además, enfatizó el deber de los jueces de comunicar sus decisiones a la sociedad. Citando una exhortación de Lorenzetti, afirmó: «Desde nuestro rol como jueces hagamos saber a la sociedad lo que hacemos, demos argumentos de lo que decidimos». Para Alcalá, esta transparencia es clave para fortalecer la confianza en las instituciones. Posteriormente, Andrés Basso, coordinador del libro y miembro de la Asociación de Magistrados, explicó el origen de la publicación. Sostuvo que surgió en 2022 de la «necesidad de visibilizar el rol crucial del Poder Judicial argentino en los juicios por crímenes de lesa humanidad desde el retorno a la democracia». En un contexto de crítica institucional generalizada, la obra busca ofrecer una perspectiva humanitaria, compartiendo las vivencias y sensaciones personales de los jueces que intervinieron en estas causas históricas. «No es una obra meramente técnica, sino escrita por quienes intervenimos, con una mirada humana», afirmó Basso. La jueza Rocío Alcalá y el juez Andrés Basso precedieron a Lorenzetti en el uso de la palabra. «Un modelo que nació de las calles» Al tomar la palabra, el ministro Lorenzetti comenzó destacando el carácter federal de la Corte Suprema. «Es inherentemente federal, no limitado a Buenos Aires, y representa la rica diversidad de las identidades regionales de la Argentina», dijo, remarcando que existe un «derecho a la identidad regional y cultural» reconocido por la Justicia. Centrándose en el libro, Lorenzetti lo describió como una «colección emotiva de experiencias» y no como un texto abstracto. «Casi todos escribieron con emoción porque son casos difíciles, donde se vieron tragedias personales, familiares, tragedias tremendas», expresó, recordando su visita al «pozo de Vargas» en Tucumán como una experiencia trágica. El ministro destacó que la obra muestra cómo el Poder Judicial tuvo la capacidad de «autodepurarse» al juzgar a sus propios pares, «cosa que no ocurre en muchos otros poderes». Uno de los puntos centrales de su discurso fue el carácter excepcional y consensuado que, a su juicio, tienen estos juicios en la Argentina. «Este proceso se hizo con un enorme esfuerzo por personas que, más allá de lo que hacen para ganar el sustento diario, luchan por un ideal», afirmó. Subrayó que el modelo «surgió del clamor popular, de las calles», y luego se transformó en una política de Estado respaldada por los tres poderes en distintas épocas y por todos los sectores políticos. «Esto forma parte del contrato social de los argentinos, es un consenso extendido (…) Cuando uno dice esto realmente se da cuenta de que es excepcional», concluyó Lorenzetti, dejando en claro el valor histórico y fundacional que atribuye a estos procesos para la democracia contemporánea. La presentación cerró con un fuerte mensaje sobre la importancia de mantener vivo este consenso, posicionando a la Justicia no como un mero aplicador de normas, sino como un actor central en la reparación histórica y la construcción de la memoria colectiva.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por