24/09/2025 13:43
24/09/2025 13:43
24/09/2025 13:42
24/09/2025 13:42
24/09/2025 13:41
24/09/2025 13:41
24/09/2025 13:41
24/09/2025 13:40
24/09/2025 13:40
24/09/2025 13:40
» Elterritorio
Fecha: 24/09/2025 11:40
El elenco posadeño se consagró campeón nacional en Tucumán con el sello distintivo de las Mami's Hockey, reflejo del trabajo constante y una identidad que marca el camino miércoles 24 de septiembre de 2025 | 5:30hs. Mami’s Hockey ya es un fenómeno nacional que lleva años posicionado en el ambiente deportivo por su convocatoria y nivel de excelencia en cada evento. Sin ir más lejos, en el último 35° Campeonato Nacional que se llevó adelante en San Miguel de Tucumán, la convocatoria fue de una magnitud considerable con 57 equipos de cada rincón del país. Bajo esta premisa, hay equipos en Misiones que ya levantan una mística, un sello propio. Ese es el caso del equipo de Luz y Fuerza de Posadas. Parte del plantel Eléctrico con las tres copas nacionales de su palmarés. Las Eléctricas acudieron a la cita -del 11 al 14 de septiembre- siendo amplias favoritas por trayectoria y no desentonaron. La plantilla de 20 chicas levantó la Copa de Oro en la categoría Menores Junior después de tres días intensos, diez partidos, 35 goles a favor y manteniendo la valla invicta. Números dorados que le permitieron quedarse con el premio a la jugadora destacada en manos de Karina Ibarra, la goleadora del torneo en el palo de Marina Cunha -20 goles en total- y la valla menos vencida con Melisa Díaz en el rol de arquera. Así, Luz Fuerza abrochó el inédito tricampeonato en esta categoría -en 2023 lograron la Copa de Oro en Paraná (Entre Ríos) y en 2024 en Neuquén- además de disputar su quinta final argentina. Este éxito habla a las claras del posicionamiento de la tierra colorada gracias al trabajo de la Asociación Misionera de Mami’s Hockey, pero sobre todo de una identidad bien marcada en el equipo Eléctrico, hoy comandado por Roberto Galiano (DT) y Nicolás Ferreira (preparador físico). La medalla del último Nacional, premio al nivel exhibido. Fotos: Marcelo Rodríguez. Precisamente la capitana Karina Ibarra (46) se refirió al trabajo sostenido que llevan haciendo desde hace ya 17 años, un trabajo minucioso. “El equipo se inició en el 2009. Con el tiempo muchas se fueron pasando de la edad, por una cuestión biológica, pero así iniciamos el proyecto”, recordó. “Al comienzo lo presentamos como iniciativa de Luz y Fuerza, con compañeras de nuestro trabajo. Con el correr del tiempo, pisando el 2015, abrimos la convocatoria para jugadoras que no tienen que ver con la identidad”. “Creció la competitividad y dejamos de ser el círculo de amigas, empezamos a buscar un fin. En el 2018 salimos campeonas por primera vez en la Asociación Misionera”, agregó. Respecto a los secretos del éxito, Karina no tuvo dudas: “Hace más de cinco años tenemos el mismo horario y el mismo día de entrenamiento, que son los martes y jueves de 15 a 17”. “Además, cuando ingresan chicas nuevas, les decimos que se tienen que ganar un lugar en la cancha dependiendo del compromiso y el entrenamiento que tengan con el equipo. Ninguna, ni la más vieja, tiene el lugar comprado. Si no se puede ganar un lugar de titular tiene que hacer su aporte desde el banco”, remarcó, haciendo referencia a la disciplina como bandera. De hecho la exigencia es plena, con reducidos que involucran en los entrenamientos a chicos sub 18 del Centros de Educación Física -CEF- 22. La capitana también puso como ejemplo a los torneos nacionales, volviendo a recalcar el compromiso. “Al principio hacíamos turismo en los torneos fuera de la provincia. Hoy entendemos que debemos estar enfocadas en el objetivo de lograr el título y así pasó en Tucumán, casi que no salimos a pasear (entre risas)”. “Es algo que ya tenemos incorporado. Luz y Fuerza va a competir por el trofeo en cada torneo que juega porque tiene una identidad marcada por el compromiso, la amistad y sobre todo la competitividad”. “En este último Nacional encontramos un nivel variado con provincias que tienen un juego que hace la diferencia. Por ejemplo, Mendoza o San Juan tienen una técnica de arrastre distinta porque las chicas están acostumbradas a jugar en cancha sintética desde siempre. Nosotras a veces nos sorprendemos, pero entendemos que con las canchas que fueron apareciendo en Misiones eso se va a corregir para futuro”, cerró. El plantel que logró el tricampeonato está integrado por Elizabeth Alarcón, Yanina Bogado, Leticia Bruchón Ibarra, María Cardozo, Carmen Cunha, Silvina Delgado, Melisa Díaz, Paula Duarte, Nievas Echeverría, Mirtha Fariña, Kari Ibarra, Yamila Kloster, Delia López, María Mereles, Verónica Milde, Margit Nielsen, Marisa Planas, Estela Porral, Alcira Villordo y María Voulquin. Crecimiento estructural Para entender un poco más de las Mami's hay que hablar de la cantidad de involucradas y el crecimiento sostenido que tienen en la provincia. Hoy la Asociación Misionera nuclea un total de 435 jugadoras distribuídas en 23 equipos y dos zonas (ascenso y campeonato). El evento se juega en las canchas de Crucero, Tacurú, Legislativo, Capri, Centro de Cazadores y las dos de federación (Cepard). Todo bajo reglamento nacional determinado por Asamblea -todavía no existe una federación argentina-. Por otra parte, las Mami’s se extienden dentro de la Liga Posadeña y la Asociación de Oberá. Además, se comenzó a trabajar en el interior de Misiones producto de la aparición de variadas canchas en distintas localidades. En total son más de 750 chicas de 30 años o más involucradas en este mundo del palo y la pelotita. Vale al mismo tiempo aclarar que las Mami’s se organizan bajo una Asamblea Nacional y es allí donde se diagraman los torneos. De hecho la delegada Soledad Schlie representa a Misiones y, bajo su gestión, Posadas organizará próximamente el Nacional de Menores con 42 equipos de todo el país del 2 al 5 de octubre, y el Nacional de Mayores (+55) en noviembre.
Ver noticia original