24/09/2025 12:55
24/09/2025 12:54
24/09/2025 12:54
24/09/2025 12:54
24/09/2025 12:54
24/09/2025 12:53
24/09/2025 12:53
24/09/2025 12:53
24/09/2025 12:53
24/09/2025 12:52
» Diario Cordoba
Fecha: 24/09/2025 11:21
Estados Unidos encarece desde el martes la entrada al país al duplicar el precio del ESTA. La tarifa pasará de 21 a 40 dólares (unos 34 euros). El cambio se aplicará a todas las solicitudes que se registren o estén pendientes de pago a partir del 30 de septiembre de 2025, según informa la página oficial del sistema electrónico de autorización de viajes. La medida forma parte de un paquete de medidas firmadas por Donald Trump en julio, tras la aprobación del Congreso. El desglose incluye un aumento de 8 dólares en la comisión de servicio y la creación de una contribución de 13 dólares destinada al Tesoro público estadounidense que se destinará a financiar los intereses de la deuda pública americana, que lleva décadas rompiendo techo con presidentes de ambos partidos al frente, algo que se ha intensificado con el reciente aumento del gasto militar. Qué es el ESTA El ESTA (Sistema Electrónico de Autorización de Viajes, por sus siglas en inglés) no es en realidad un visado, sino un permiso que permite entrar en EEUU durante un máximo de 90 días por turismo o negocios. Está disponible para ciudadanos de 42 países, entre ellos la Unión Europea, incluida España, y tiene una vigencia de dos años una vez aprobado. La ventaja de este permiso es que, al no ser un visado como tal, simplifica – y, en principio, abarata – el trámite para países aliados a EEUU. La solicitud se tramita en línea, simplemente aportando los datos personales, pasaporte, dirección de alojamiento en EEUU, historial de salud y antecedentes. El pago también se efectúa online y la resolución llega en un plazo aproximado de 72 horas. Incluso antes, en épocas de menos demanda. Turistas visitan Times Square en Nueva York / Mark Lennihan/ AP Los excluidos del ESTA pagarán más Además del ESTA, los visados turísticos de los demás países tendrán una tarifa adicional de 250 dólares. Estas medidas llegan cuando el turismo ya retrocede en EEUU por el efecto disuasorio de las redadas antiinmigración y los aranceles que han subido el coste de vida en EEUU desde el retorno de Donald Trump. Tampoco pueden pedir el ESTA personas que a pesar de ser ciudadanos de esos 42 países, han viajado a países que están en la ‘lista negra’ de Estados Unidos, como Cuba, o los que considera patrocinadores de terrorismo, como Irán. Estos viajeros sí deben hacer un trámite más complejo con la embajada correspondiente. Y, en el caso de obviar tales detalles en la solicitud y aprobarse el ESTA igualmente, es altamente probable que el viajero sea interceptado por aduanas a su llegada a EEUU y sea devuelto al país de origen, como le sucedió al futbolista Xavi Hernández después de haber jugado en Qatar y haber viajado a Irán, y posteriormente querer viajar ya como entrenador del Barça a Miami, donde le fue impedida su entrada al país. Visas de trabajo a 100.000 dólares El encarecimiento de las visitas a EEUU no se limita al turismo. La administración Trump ha elevado desde esta semana el coste de las visas que permiten a empresas estadounidenses contratar trabajadores extranjeros altamente cualificados (las H1-B), que han pasado de tener un coste de de 1.000 a 100.000 dólares anuales. "Dejen de traer gente a quitarnos el trabajo", declaró el secretario del Tesoro, Howard Lutnick, el pasado viernes en la presentación conjunta con Trump. Cada año, el Gobierno fija un cupo de 85.000 nuevas H1-B, que suelen ser solicitadas principalmente por compañías tecnológicas. Los ciudadanos de la India son el país que más visas de este tipo se lleva tradicionalmente por su alta especialización, pero también muchos españoles están en el país con este permiso. El aumento del coste ha llevado a las empresas a instar a sus trabajadores que actualmente tienen este visado a no salir del país para evitar que les pongan problemas para volver a entrar en EEUU. Impacto en el turismo Estas trabas para entrar en EEUU ya están teniendo un impacto tangible. Para un sector que aún no se había recuperado a cifras prepandemia, este golpe supone que la proyección se invierte y pasa de un crecimiento del 9% a una caída del 8,2% en llegadas internacionales. En marzo, antes de la temporada de verano, hubo un 11,6% menos de visitantes, siendo europeos y canadienses las ausencias más marcadas. El turismo internacional es una industria de 150.000 millones de dólares en EEUU que podría perder hasta 29.000 millones de dólares en 2025, según una estimación de Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). La previsión es que EEUU se convierta a final de año en el único país donde se prevé una contracción del turismo.
Ver noticia original