Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Y los jóvenes no se despertaron de ultraderecha

    » Diario Cordoba

    Fecha: 24/09/2025 11:14

    El primer puesto de la ultraderecha en la intención de voto de los jóvenes no ha aparecido de la nada, la sorpresa en la que seguimos viviendo por esos datos tiene respuesta en un viraje hace tres décadas que se ha ido asentando firmemente. Los jóvenes se hicieron más individualistas a partir de los años 90, en paralelo con la expansión de la sociedad postindustrial y la globalización. Abandonaron los proyectos colectivos religiosos o políticos por aquellos basados en el bienestar personal y la autorrealización. En los primeros Eurobarómetros ya se detectaba la importancia de valores como la autonomía personal, la movilidad y la libertad de elección. Este cambio se intensificó ya en este siglo con la digitalización y la aparición de nuevas formas de socialización en línea. Por un lado, el individualismo fomenta la innovación y la diversidad, pero debilita el tejido social o la solidaridad y amplifica el sentimiento de soledad. Y sobre esta base era más sencillo que llegaran a esa generación los discursos con tintes anarcoliberales, anti institucionales o de debilitamiento del Estado social. Si le sumamos desde la crisis de 2010, la precariedad laboral, la falta de acceso a la vivienda se entiende mejor la desconfianza hacia los partidos tradicionales. Los jóvenes buscan respuestas rápidas y contundentes, que a menudo encuentran en discursos populistas de derechas. Nos falta un poquito de identidad cultural, como la contra reacción masculina ante los avances en derechos de las mujeres y colectivos Lgtbi, y el sentimiento de amenaza ante otras identidades nacionales para tener el cóctel completo. Difundido y casi monopolizado por las redes sociales en mensajes simples y emocionales que apelan a la identidad, la seguridad y el rechazo al otro. El 42% de los jóvenes europeos se informa a través de redes sociales, donde los algoritmos favorecen la polarización, pero no de manera equitativa. La polarización no ha dado réditos en las dos direcciones, los principales beneficiarios han sido los que están intentando comerse al ámbito de la derecha con cierto menosprecio al sistema democrático. Otro caladero para los jóvenes, que aunque en su mayoría valora la democracia, considera en una parte creciente que las instituciones no les representan. Toda realidad tiene una explicación o varias, lo difícil es detectarla a tiempo, una de las grandes victorias de Podemos en su momento, y lo muy difícil es revertirla una vez que los valores están tan asentados. Devolver la ilusión por un proyecto colectivo y compartido que les resulte útil es vital para la supervivencia de la democracia. *Politóloga

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por