24/09/2025 12:22
24/09/2025 12:22
24/09/2025 12:21
24/09/2025 12:18
24/09/2025 12:17
24/09/2025 12:16
24/09/2025 12:14
24/09/2025 12:09
24/09/2025 12:08
24/09/2025 12:07
» Diario Cordoba
Fecha: 24/09/2025 10:47
El dodo era un ave de gran tamaño, no voladora, que lleva extinta más de 300 años. Habitaba en isla Mauricio (océano Índico) y fue exterminada por los pobladores europeos a finales del siglo XVII. Sin embargo, su desaparición no impide que Colossal Biosciences, la conocida empresa norteamericana de biotecnología, intente ‘resucitar’ a este antiguo animal de casi un metro de altura. Colossal es objeto de cierta controversia por la autenticidad de estas ‘desextinciones’, pues a lo sumo darán lugar a animales híbridos entre las especies modernas empleadas en el proceso genético y la original que trata de recuperarse. El 17 de septiembre, esta empresa anunció que había superado un importante obstáculo al cultivar células germinales primordiales (precursoras de óvulos y espermatozoides) de la paloma bravía, también conocida como paloma común, y que está emparentada con el dodo. Editar células de la paloma de Nicobar Colossal indicó que la siguiente fase consiste en editar genéticamente las células germinales primordiales de la paloma de Nicobar, su actual pariente vivo más cercano. El genoma de esta paloma servirá de base para reconstruir un genoma similar al del dodo. La empresa ya ha creado una colonia de cría de palomas de Nicobar en Texas y afirma que está trabajando para desarrollar las células germinales primordiales de esta ave para su posterior edición. Recreación de un dodo y su esquelo, a la izquierda / Agencias "Lograr las condiciones de cultivo que permiten la supervivencia a largo plazo de las células germinales primordiales de las palomas constituye un avance significativo para la desextinción del dodo", declaró Ben Lamm, director ejecutivo y cofundador de Colossal Biosciences, en un comunicado de prensa. La clonación de aves es aún más compleja que la de mamíferos. En estos últimos, los científicos toman un óvulo no fecundado, extraen su núcleo y lo reemplazan con el núcleo de un donante. Los óvulos grandes y opacos de las aves se ponen después de que los embriones comiencen a desarrollarse, lo que complica el procedimiento. Los científicos ya han logrado cultivar y editar genéticamente células germinales primordiales de pollos y gansos, una técnica que se ha utilizado para crear un pollo engendrado por un pato. Pero la "receta no ha funcionado en ninguna otra especie de ave estudiada, ni siquiera en especies estrechamente relacionadas, como la codorniz", declaró Anna Keyte, directora de especies aviares de Colossal. Un dodo y, a la derecha, una paloma de Nicobar / Colossal Biosciences La empresa afirma haber evaluado más de 300 "recetas" antes de encontrar la que mantuvo el crecimiento de células germinales primordiales de paloma durante 60 días. Los métodos y los datos se publicaron en el servidor de preimpresión bioRxiv y aún no han sido revisados por pares. Hacia un híbrido de dodo Colossal planea inyectar las células germinales de Nicobar editadas genéticamente en embriones de pollo. Los pollos crecerían con células generadoras de palomas en sus ovarios, actuando como sustitutos. De esta manera, una gallina podría poner un huevo que dé lugar a una paloma y, tras ediciones genéticas adicionales, a un ave similar al dodo. De hecho, será más parecido a un híbrido que a un dodo genuino, tal y como sucederá con otros proyectos de ‘desextinción’ que promueve esta empresa. Colossal pretende recuperar el dodo de isla Mauricio, un país insular frente a la costa de África Oriental, donde estas aves eran endémicas antes de extinguirse en el siglo XVII. En julio, la misma empresa anunció su propósito de recuperar el moa gigante, un ave no voladora de 3 metros de altura que desapareció de Nueva Zelanda hace aproximadamente 600 años. Cuadro que muestra la extinción del dodo a manos de los europeos / Walter Paget Beth Shapiro, directora científica de Colossal, calificó la capacidad de cultivar células germinales primordiales como una "herramienta transformadora para la conservación de las aves". "Con el desarrollo de estos protocolos", declaró Shapiro, "estamos estableciendo capacidades cruciales de biobancos y abriendo nuevas posibilidades para el rescate genético de especies en peligro de extinción". Otros proyectos de 'desextinción' Colossal también está llevando a cabo proyectos de ‘desextinción’ para mamíferos como el mamut lanudo y el tigre de Tasmania. En abril, la compañía anunció el nacimiento de tres lobos terribles, cánidos modernos diseñados para parecerse a la especie extinta hace mucho tiempo, popularizada por la serie de HBO "Juego de Tronos". Los críticos argumentan que la verdadera resurrección de especies extintas no es posible. Sin genomas intactos, afirman, lo máximo que se puede esperar es un híbrido o un sustituto genéticamente modificado. Por ello, resulta imposible que el nuevo dodo sea tal, sino un cruce entre las especies modernas usadas en el proceso genético y el antiguo dodo.
Ver noticia original