Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • China adquiere 15 buques de soja argentina tras la suspensión de las retenciones fiscales

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 24/09/2025 07:07

    Tras la decisión del gobierno de Javier Milei de suspender hasta el 31 de octubre las retenciones a cultivos como la soja, el maíz y el trigo, compradores chinos han reservado entre 10 y 15 buques de poroto de soja argentino. Fuentes del sector exportador confirmaron a LA NACION que el cargamento podría oscilar entre 650.000 y 975.000 toneladas, dependiendo de la cantidad de barcos, y se ha reservado para noviembre. Cabe recordar que, antes de la medida, la oleaginosa estaba sujeta a un 26% de tributo, mientras que el maíz y el trigo tenían un 9,5% De acuerdo con Reuters, los importadores aprovecharon los precios bajos para acumular inventarios de cara al cuarto trimestre, en un ambiente marcado por las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos. Subrayaron que estos acuerdos se concretaron justamente luego de que Argentina eliminara temporalmente la alícuota a la exportación de granos y sus derivados. Consultores del mercado exportador indicaron a LA NACION que con los derechos de exportación en cero, la exportación de poroto de soja se ve claramente favorecida. Por lo tanto, es posible que el gigante asiático haya acelerado las negociaciones. El Gobierno busca con la reducción de las retenciones a los cultivos ingresar US$7000 millonesMarcelo Manera – LA NACION Otra fuente del sector exportador comentó a este medio que ya se están concretando algunas operaciones, aunque todavía es complicado determinar el volumen total de negociación. Aunque la fuente señaló que se habían realizado previamente entre 3 y 4 millones de toneladas de soja, después de la reducción de retenciones se han incrementado las transacciones. Los buques Panamax, con una capacidad de 65.000 toneladas cada uno, están programados para noviembre, afirmaron dos operadores a la agencia de noticias. Además, mencionaron que uno de los operadores indicó que los compradores chinos habían reservado 15 cargamentos. Las fuentes consultadas por LA NACION aclararon que la cantidad de buques aún no se ha confirmado. Por otro lado, advirtieron que “los agricultores estadounidenses están perdiendo miles de millones de dólares en ventas de soja a China a mitad de su temporada de comercialización, ya que las prolongadas negociaciones comerciales están demorando las exportaciones, y los proveedores sudamericanos, principalmente Brasil, están interveniendo para llenar el vacío”, mencionaron operadores y analistas. Esta decisión avanza en medio de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos Marcelo Manera Los operadores también informaron que China aún no ha adquirido ningún cargamento de soja estadounidense de su cosecha de otoño. “Estos acuerdos se concretaron anoche, tras la decisión de la Argentina sobre el impuesto a la exportación”, comentó uno de los operadores. Es relevante recordar que el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó a través de sus redes sociales la suspensión de los derechos de exportación a granos y carnes hasta finales del próximo mes. En el decreto 682/2025 del Boletín Oficial, se aclaró además que los exportadores de las mercaderías comprendidas en la Ley N° 21.453, contenidas en el anexo del decreto, deberán liquidar al menos el 90% de las divisas en un plazo que abarca desde la entrada en vigencia de esta medida hasta tres días hábiles después de realizada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) correspondiente, ya sea por cobros de exportaciones, anticipos de liquidación, y/o casos de prefinanciación y/o postfinanciación externa. El anuncio del vocero presidencial, Manuel Adorni, sobre la eliminación temporal de las retenciones a los cultivos Este beneficio temporal para las mercaderías se extiende “hasta el 31 de octubre de 2025, inclusive” o “hasta la finalización del día en que se alcance un total de registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un importe equivalente a US$7000 millones, lo que ocurra primero”. De acuerdo con el analista de mercados de RIA Consultores, Javier Preciado Patiño, normalmente en octubre se liquida en promedio 1700 millones de dólares. Así, planteó que el objetivo del Gobierno es generar más de cuatro veces el valor que se liquida habitualmente en ese mes. Por eso se cuestionó si el productor está dispuesto a vender soja, maíz o trigo, a la expectativa de que logrará un buen negocio si aprovecha esta ventana. “En junio, el productor vendía a $320.000 la tonelada de soja y se comercializaron más de 10 millones de toneladas, con la expectativa de que a partir del 1 de julio los precios subirían. Sin embargo, el precio comenzó a aumentar, y la semana pasada la soja alcanzó los $440.000; si el productor se cambiaba a dólares podría salir empatado, pero en pesos se perdió casi un 40% del negocio”, enfatizó. Javier Preciado Patiño, analista de RIA Consultores

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por