Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Denuncian que “el Estado se corre y la narco estructura avanza” en Entre Ríos

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 24/09/2025 02:10

    Los Centros Barriales convenidos con Sedronar a través del programa Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario (Caac) están en una situación crítica debido al desfinanciamiento del programa y el cierre de más de 50 de ellos en todo el país, advirtió AIM el referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y del Centro Barrial Vientos de Libertad, Emanuel Cornejo. Este desfinanciamiento pone en riesgo la continuidad de los casi 500 dispositivos a nivel nacional que acompañan a personas atravesadas por el flagelo de la droga y sirve como espacio de referencia y contención para la comunidad entera. “La provincia de Entre Ríos tiene una de las tasas de suicidio más altas del país, con 19,8 cada 100.000 habitantes, más del doble del promedio nacional. En lo que va del año 2025, ya se registraron 111 autoeliminaciones en la provincia. Esta problemática es reconocida por las autoridades de salud y somos los Centros Barriales quienes hacemos esa primera escucha y tejemos las redes necesarias para abordar tan compleja y multidimensional problemática”, señaló Cornejo a esta Agencia. “Además nuestros espacios son la primer barrera de contención ante el avance de la narcoestructura en los barrios, construyendo alternativas de vida digna, generando el acceso necesario a los derechos básicos, ofreciendo un plato de comida, un oído para una primera escucha, espacios grupales e individuales para trabajar de forma terapéutica e integral la problemática de consumo, somos quienes sostenemos espacios de prevención y promoción de la salud en el territorio y en muchos casos las redes con otras intenciones y actores para que la violencia, el hambre y la droga no se lleve puesta la vida de nuestros vecinos”. “La lucha es desigual, sobre todo cuando el Estado se retira. Ante esta situación desesperante redoblamos los esfuerzos, armamos actividades abiertas al barrio y salimos a la calle para que en Paraná se sepa que no es lo mismo con o sin Vientos de Libertad”. “En el marco de esta situación tan difícil que venimos atravesando invitamos a los vecinos que se acerquen a acompañarnos en esta jornada de visibilización”. En donde además, se realizará este jueves 25, a las 13, una olla popular en defensa de las Caac en calle Juan Vives 1623 (entre Facundo y Los Chanas). “La primera escucha de las problemáticas que llegan a nuestro espacio la hacemos mediante un mate, preparando el desayuno, pelando una papa, jugando al truco con los pibes, en el espacio de panadería, que se sientan seguros, cómodos, sobre todo alojados desde la amorosidad y la empatía, sentirnos uno con ellos y que sepan que nos importa lo que les está sucediendo, por lo que están atravesados: violencia, persecución institucional y policial, falta de trabajo y de alimentos”, señaló Cornejo a esta Agencia. Todo eso, se transforma “en un combo peligroso a la hora de pensar los consumos problemáticos. Nuestro laburo es poder escuchar, estar con ellos, acompañar, proponerles diferentes alternativas frente a la desidia que están pasando. Empezamos a construir con ellos ese espacio de primera escucha”. Cornejo explicó que en el Caac tienen además “un grupo terapéutico que cuenta con una trabajadora social y dos psicólogos; terapia individual, talleres recreativos, asesoramiento social, un espacio de oficio. El espacio de la olla sirve también como una primera escucha, porque es ahí donde se abren, pelando una papa, preparando el mate, pensando qué se va a cocinar para los vecinos sentirse parte de un proyecto”. Advirtió el referente que, “el no conseguir turnos en los centros de salud lleva a que muchos de los pibes, de los vecinos, se acerquen, nos demanden, nos pidan ese acompañamiento, y desde ahí vamos construyendo ese caminito de la primera escucha y demanda sobre las problemáticas barriales en Anacleto Medina”. Cornejo señaló que “con el desinterés, los recortes, lo que estamos viendo es mucha más violencia. Las escuelas se ven superadas muchas veces con cuestiones que están sucediendo ahí adentro. A nuestros pibes les está costando llegar y hay un desinterés claro, un recorte presupuestario; en vez de apostar a más políticas de integración, participación y donde los barrios nos sintamos más seguros, con la política de ajuste se plantea más desigualdad y violencia en el territorio”. Hoy por hoy, “lo que nos está atravesando es el cierre de los Caac, ya cincuenta a nivel país; en octubre cerrarán más. Eso conlleva a pensar que espacios como este pueden llegar a desaparecer y los propios pibes nos preguntan ¿qué va a pasar con esto? Ante la incertidumbre, es donde volvemos a plantear la necesidad del acompañamiento, de redoblar la apuesta a que ellos se sientan seguros, que acá vamos a estar y los vamos a seguir acompañando”. Reflexionó el referente: “Hay una política clara de deshumanización frente a una población que está totalmente atravesada por el dolor, el abandono y la injusticia social. Frente a eso, proponemos todo lo contrario, políticas humanizantes, de acompañamiento y solidaridad. Es imposible pensar que estos pibes se pueden recuperar solos o abandonados, sin la compañía del Estado y sin lugares como los Caac”. En Paraná, los Caac funcionan en diferentes lugares: “Nosotros estamos en Anacleto Medina; Ni Un Pibe Menos por la Droga está en Barrio San Martín; están las chicas de Red Puente en calle La Rioja. Cubrimos y hacemos el trabajo que hoy por hoy el Estado no está haciendo. Pensar en cerrar estos espacios o que desde municipio y provincia no se nos quiera reconocer o que se comprometan puntualmente a seguir aportando en estos espacios nos parece importante porque se está destruyendo el tejido social”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por