23/09/2025 21:52
23/09/2025 21:51
23/09/2025 21:51
23/09/2025 21:51
23/09/2025 21:51
23/09/2025 21:50
23/09/2025 21:50
23/09/2025 21:50
23/09/2025 21:49
23/09/2025 21:49
Parana » El Once Digital
Fecha: 23/09/2025 20:32
La Asociación de Guías de Pesca de Concordia expresó su preocupación por la aparición de carpas plateadas en el río Uruguay, una especie no autóctona que podría traer consecuencias al ecosistema local. Pescadores de la región confirmaron haber encontrado ejemplares de esta especie, que se alimenta principalmente de los huevos de otras especies de peces autóctonos, como el dorado y la boga. El titular de la Asociación, Alberto Alonso, indicó a Diario Río Uruguay que "ya se han sacado varias piezas" de carpas plateadas, aunque destacó que no se han encontrado en "gran cantidad". Sin embargo, advirtió que "ya la tenemos acá en el río Uruguay". Sobre el origen de las carpas plateadas, Alonso sugirió que podrían haber llegado a la región a través de las crecientes, provenientes de lagunas cercanas o incluso de criaderos. Esta hipótesis podría explicar cómo llegaron al río Uruguay, ya que este tipo de peces suele trasladarse por vías acuáticas que conectan diferentes cuerpos de agua. Características de la carpa plateada y sus diferencias con otras especies Alonso también describió a la carpa plateada, señalando que es un "pez de escama, muy parecido a la boga, pero cambia el formato de su boca" y presenta algunas diferencias "en la cabeza". Aunque el pez se asemeja a otras especies locales, sus características hacen que su identificación sea relativamente fácil para los pescadores experimentados. Sin embargo, el hecho de que se trate de una especie invasora es lo que preocupa a los expertos, ya que podría causar un desequilibrio en el ecosistema local si su población crece. A pesar de las alertas, los pescadores aún no reportaron una invasión masiva de carpas plateadas en la zona, pero el titular de la Asociación de Guías de Pesca de Concordia, Alberto Alonso, subrayó que "si esta especie sigue aumentando en cantidad, va a ser un problema a futuro". La razón es que las carpas plateadas se alimentan específicamente de los huevos de otros peces, lo que podría reducir la población de especies locales de gran importancia económica y ecológica, como el dorado y la boga. Impacto a futuro y posibles soluciones Aunque no se ha confirmado una proliferación masiva de carpas plateadas en el río Uruguay, las autoridades de pesca y los biólogos están alerta ante la posibilidad de que la especie se establezca permanentemente en la región. Alonso señaló que el dorado podría ser el depredador natural de las carpas plateadas, ya que "seguramente lo va a depredar". Sin embargo, también advirtió que el dorado, al igual que la boga y otras especies, pone huevos que podrían ser consumidos por las carpas plateadas. A pesar de las preocupaciones, Alonso indicó que aún no se han registrado efectos negativos significativos en la fauna local, pero insistió en que "de esto se deberían encargar los biólogos de CARU y estudiar el tema a fondo". Los especialistas sugieren que es fundamental realizar un estudio más exhaustivo de la especie para comprender mejor su impacto y diseñar estrategias que puedan mitigar sus efectos. Recientemente, la carpa plateada fue capturada en la zona de seguridad del río Uruguay, lo que podría indicar un aumento en su población. Alonso advirtió que, "si es que ha aumentado su población, cuando el río baje y se empiecen a pescar bogas, seguramente va a haber capturas de carpas". Por ahora, las autoridades siguen monitoreando la situación para evitar que la especie se convierta en una amenaza real para el ecosistema acuático de la región. (Con información de Diario Río Uruguay)
Ver noticia original