23/09/2025 21:07
23/09/2025 21:07
23/09/2025 21:06
23/09/2025 21:06
23/09/2025 21:06
23/09/2025 21:06
23/09/2025 21:05
23/09/2025 21:05
23/09/2025 21:05
23/09/2025 21:05
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 23/09/2025 19:42
El Día Mundial de las Lenguas de Señas fue establecido en 2017 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, a partir de una propuesta de la Federación Mundial de Sordos (WFD, por sus siglas en inglés). La ONU eligió el 23 de septiembre porque en esa fecha, en 1951, se fundó dicha Federación, que hoy representa a más de 70 millones de personas sordas en todo el mundo. El propósito de esta conmemoración es concientizar sobre la importancia de las lenguas de señas en la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas, fomentando su inclusión en todos los ámbitos de la sociedad. Un reconocimiento global La primera celebración oficial tuvo lugar en 2018, dentro de la Semana Internacional de las Personas Sordas. Desde entonces, cada año se realizan actividades en más de 100 países: desde talleres de enseñanza, charlas de sensibilización y expresiones artísticas en lengua de señas, hasta la iluminación de monumentos y edificios emblemáticos en color azul, símbolo de la comunidad sorda. Antecedentes El reconocimiento de las lenguas de señas como idiomas legítimos es fruto de décadas de lucha. Durante mucho tiempo, fueron invisibilizadas y hasta prohibidas en instituciones educativas, donde se privilegiaba la enseñanza oral. Con el paso de los años, los movimientos de personas sordas lograron que los Estados y organismos internacionales reconocieran que las lenguas de señas son lenguas naturales, con gramática propia, y que su uso es esencial para garantizar la igualdad de oportunidades. En Argentina, ese avance se consolidó con la sanción de la Ley 27.710 (2023), que reconoce la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lengua natural y patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad sorda en el país.
Ver noticia original